¿Qué son los complejos de inferioridad?

Se me ha pedido que discuta con ustedes los llamados complejos de inferioridad. Los llamados complejos son parte del desarrollo alterado de la personalidad, y por tanto, son expresiones de ésta. Existen muchas formas de complejos: complejos de culpa, complejos de superioridad, complejos de inferioridad, etc.

No se puede hablar de complejos sin antes hablar de represiones. La represion es uno de los mecanismos de ajuste (llamados por Freud de defensa) más utilizado y se desarrolla para manejar situaciones conflictivas, es decir, situaciones donde hay dos deseos ireconciliables o donde hay dos anhelos que compiten entre si, o dos tendencias que constituyen una amenaza a la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Por medio del mecanismo de la represión se excluyen del campo de las percepciones conscientes los deseos, impulsos, pensamientos y anhelos que consideramos perturbadores o incompatibles con lo que deseamos o con lo que nos han enseñado que se deben o que se pueden tener en la conciencia. Pero estos deseos, impulsos, pensamientos y anhelos no desaparecen sino que pasan al campo inconsciente. Asi, por medio de una inhibición psicológica en el recuerdo, ellos permanecen inaccesibles, no son reconocidos… como si no existieran y por tanto, no originan angustia, ni se hacen insoportables. Es importante que dejemos bien aclarado para evitar confusions o malos entendidos que la represión no se produce por un esfuerzo deliberado y consciente de la persona para excluir de la conciencia lo desagradable sino que se produce de forma totalmente involuntaria, no consciente, automática.

Ahora bien, no porque se reprima el impulso pierde su fuerza dinámica o su tensión. Por el contrario, el material reprimido continua llevando una vida subterranea… y trata de presentarse de nuevo, de salir al exterior. Asi, hay quienes plantean que la intolerancia hacia el mal comportamiento de otros, a menudo indica el esfuerzo que se requiere para reprimir tendencias similares que el individuo no reconoce en sí mismo. Como dice el refran popular: dime que criticas y te dire de que padeces.

Uniendo el concepto de repression con el de complejo, digamos que se conoce como complejo a un grupo de ideas asociadas o unidas a elementos afectivos comunes, que por su naturaleza inquietante han sido reprimidos. Son estos elementos afectivos los que le dan un caracter dinámico a los complejos puesto que ellos se convierten en cargas emocionales –tensiones latentes- que llevan a la persona a actuar emocionalmente en determinadas situaciones, o a emitir opiniones ante situaciones que no tienen importancia para otras personas porque ellos estan viendo esos aspectos de la vida de forma muy peculiar. Algunas caracteristicas de los complejos de inferioridad son: somos sensibles a la crítica, reaccionamos pobremente ante la competencia, tendemos a criticar y a comentar los fallos de los otros pero excusamos los nuestros, reaccionamos exageradamente cuando nos halagan y cuando nos critican…

Tanto los niños como los adultos pueden tener pensamientos y actitudes de inferioridad con respecto a si mismos. ¿por qué sucede esto? El psicólogo Von Haller plantea que se debe a que nuestra cultura esta orientada hacia el éxito. Nuestra ambición consiste en ser número 1, en deportes, estudios, negocios… todos nosotros buscamos un ideal, y esto es sano, pero cuando vivimos en una cultura orientada al triunfo social entonces no nos evaluamos a nosotros mismos usando como criterio nuestras abilidades y potencialidades sino que lo hacemos basados en nuestras desventajas y errores. En oportunidades somos tan severos con nosotros mismos que distorsionamos nuestra propia imagen. Lo que nos impide actuar y ser como verdaderamente somos. O nos impide crecer y desarrollar nuestras potencialidades y habilidades porque estamos convencidos de que no podemos.

Como hemos dicho muchas veces, todo lo que aprendemos en psicologia sobre nosotros mismos y como funcionamos esta enlazado. El ser humano es un todo único, física, psicológica, social y espiritualmente. Por tanto, nos queda ahora enlazar la represión y los complejos de inferioridad con la propia identidad. Es decir con la propia imagen y percepcioó que tenemos de nosotros, con la propia valoración que tenemos de nosotros.

Recordemos cómo se va formando el concepto que tenemos de nosotros mismos. Se forma cuando descubrimos nuestros nombre y cuando respondemos a él. Se va formando de acuerdo con los caificativos que nos van dando los adultos a nuestro alrededor: lindo o linda, inteligente o no tan inteligente como…, majadero o majadera, bueno o buena, cariñoso o no , etc. Y sin entender a ciencia cierta quee quiere decir lo que nos dicen, aceptamos e interiorizamos lo que nos dicen, hasta que más tarde en la escuela y en las relaciones con otros niños y con otros adultos vamos comparando lo que creíamos que éramos con lo que vamos logrando… y de esa experiencia es que surge nuestra propia identidad.

Finalmente, los estudios demuestran que las personas exitosas en la vida familiar, social, laboral, comunitaria son aquellos que mejor se conocen a si mismas y que estan abiertas a ese dificil arte de sacar experiencia de todo en la vida. Son los que tienen la paciencia para observar, analizar y resolver problemas aplicando lo aprendido ante lo nuevo que aparece o descubriéndo formas nuevas para solucionar problemas. Esas personas vienen de hogares donde todos los hijos son vistos de igual forma, donde no se comparan los hijos sino que se patrocina una sana competencia entre ellos para que cada uno alcance el máximo de sus capacidades y de sus abilidades teniendo en cuenta sus diferencias individuales. Vienen de hogares donde el ejemplo de sus padres es más importante que lo que se les pueda decir para que interiorizen que requete-importantes ellos son.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 260 user reviews.

Published by

admin

Dr. Gelasia Marquez is an immigrant clinical and bilingual school psychologist. Dr. Marquez has studies, researches, articles, and programs aimed to help immigrant Hispanic children, adolescents and families in their processes of transition after migration