(Personal analysis based on my studies and experience as school psychologist and family life consultant as well as the articles of S.E. Smith “Don’t Blame the Mentally Ill. Blame the Guns” and MercatorNet article of Carolyn Moyniham “Isn’t father loss part of Nikolas Cruz’s story?”).
What makes young men like Nikolas Cruz become homicidal?

1.- Lynda and her husband, Roger P. Cruz, bought a house in 1996 in Parkland, Florida. Years later, they would adopt Nikolas Cruz and his brother, Zachary. In 2004,

A multitude of issues may arise when children become aware that they have been adopted. Children may feel grief over the loss of a relationship with their birthparents and the loss of the cultural and family connections that would have existed with those parents. Such grief feelings may be triggered at many different times throughout the child’s life including when they first learn of their adoption, during the turbulent teen years, upon the death of other family members, or even as when becoming a spouse or parent. There can also be significant concerns about feeling abandoned and “not good enough, ” coupled with specific hurt feelings over the birthmother’s choice to “reject” the child” to “give me away” or “not wanting me enough.”

In addition, as rated by their teachers and tests, adopted children tend to have worse behavioral and academic outcomes in kindergarten and first grade than birth children do, according to a new research brief from the Institute for Family Studies written by psychologist Nicholas Zill. One clue might be attachment theory, which holds that a strong bond with at least one nurturing adult—usually the mother—is essential to a child thriving. That adult can be the adoptive parent, but the adoption itself might mean that the bond with the birth parent was disrupted or never formed, Zill writes. In the worst cases, these children might have experienced a traumatic event prior to their adoption. Early trauma can affect the parts of the brain that control mood and learning.

2.- Nikolas and his younger brother Zachary “were raised largely by their mother, especiall yafter their father, Roger P. Cruz, died suddenly in 2004 at the age of 67.”

A study published last year found that whatever the reason for separation – imprisonment, death, separation or divorce – the loss of a father even has a biological effect on a child, especially in the case of boys and if the child is younger than 5 – the age approximately at which Cruz lost his father. As sociologist David Popenoe wrote on the father-son relationship: “fathers are important to their sons as role models. They are important for maintaining authority and discipline. And they are important in helping their sons to develop both self-control and feelings of empathy toward others, character traits that are found to be lacking in violent youth.”

3.- Mrs. Cruz died on November 1st, 2017, due to health complications with Pneumonia. According to certain reports, her adoptive son, Nikolas Cruz, did not take well the passing of his mother.

In his later teenage years, Nikolas Cruz, became a troublesome individual to deal with and abused his mother in several occasions. During the episodes, she could not bear the violent outbursts, threats, and destructive behavior Many times, Nikolas acted in defiance against his mother and one time, he injured her with a plastic tube/hose that is used on a vacuum cleaner. Nikolas also behaved destructively as he threw chairs, dog bowls, and in one instance threw a drinking glass around the home.

The death of his only close family member who gave him sense of meaning and security probably was devastating for Nikolas. According to the University of Massachusetts Dartmouth Counseling Center, factors such as the quality of the relationship, the amount of “unfinished business”, feelings of guilt, as well as the difficulties of personality of the bereaved can lead to different ways of coping with grief.

Nikolas became more needy of help, his acts of violence were his screams for help and his expressions of grief . Nikolas was really alone, misunderstood, rejected, angry towards himself and towards those who surround him.

4.- And the school system Nikolas attended since kindergarten….?

Are SCHOOLS in a position to make a difference to people like Nikolas Cruz?
What about his teachers and support staff at Marjory Stoneman Douglas High School?
Was there no adult in that huge school of 3000 students who could be a friend, mentor or father figure to Nikolas, who could make the troubled adolescent feel accepted? Was there a professional who COULD teach social and emotional skills?
HOPE President Trump has understood his mistake when he repealed an Obama regulation that would have made it easier to block the sale of firearms to people with certain mental illnesses.

HOPE this painful event become a sign for the FBI so they act in information like the one they received about a comment on YouTube suggesting Cruz wanted to be “a professional school shooter” — especially in the light of his psychological and behavioral history, for which there were ample witnesses.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 276 user reviews.

PROGRAM OF FORMATION ON PASTORAL CARE FOR SENIORS (5)
Ignorance and fear of death overshadow life, while knowing and accepting death erases this shadow.” Lily Pincus- British social worker and psychotherapist
Although the final outcome of death is the same for all humans, cultures vary in how they conceptualize death and what happens when a person dies. These different conceptions have a noticeable influence on people’s lifestyles, their readiness to die for a cause, the degree to which they fear death, their expressions of grief and mourning, and the nature of funeral rituals.
A good death is one that allows for social adjustments and personal preparation by the dying person and his or her family. This is a time when the dying person attempts to complete unfinished tasks, to say farewells, and for the family to begin to prepare for life without the dying (Kellahear, 1990).
Fears about death that we may relay publicly may differ from what we may believe and express privately, which may be different from the fears that we may not be consciously aware that we are exhibiting.
Alvarado, Templer, Bresler, and Thomson-Dobson (1995) found a strong negative correlation between death anxiety and belief in after life. That is, as the degree of certainty in afterlife increased, levels of death anxiety
decreased.
COPYRIGHT: DR. G. MARQUEZ

PROGRAMA DE FORMACION: CUIDADO PASTORAL DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD (5)
Ignorancia y miedo a la muerte ensombrece la vida, mientras que el conocimiento y la aceptación de la muerte borra esas sombras. Lily Pincus- British social worker and psychotherapist
Aunque el momento final de la muerte es igual para todos los humanos, las diferentes culturas varían en cómo conceptualizan la muerte y lo que sucede cuando la persona muere. Estas diferentes conceptualizaciones tienen una gran influencia en la forma de vivir de las personas, la disposición a morir por una causa, el nivel de miedo a la muerte, las expresiones de dolor y duelo y la naturaleza de los diferentes rituales funerarios.
Una buena muerte conlleva el ajuste social y la preparación personal de quien va a morir y de su familia. Este es el tiempo en que la persona trata de completar las areas que no ha hecho, dice adios, y para su familiares es el tiempo de prepararse para vivir sin el moribundo (Kellahear, 1990).
Nuestras expresiones en público acerca de nuestro miedo a la muerte se pueden diferenciar de las que creemos o expresamos en privado e incluso pueden ser distintas de las que tenemos a nivel inconsciente.
Alvarado, Templer, Bresler, y Thomson-Dobson (1995) encontraron una correlación negativa entre la ansiedad ante la muerte y las creencia de una vida después. Es decir, cuanta mayor es nuestra certeza de una vida después de la muerte menos ansiedad experimentamos.
COPYRIGHT: DR. G. MARQUEZ

Average Rating: 5 out of 5 based on 262 user reviews.

PROGRAM OF FORMATION ON PASTORAL CARE FOR SENIORS (4)
The Bible speaks on aging. There are Bible teachings on the nature of aging, characteristics of the aged, responsibilities of older people, and the care of older people.
Christian ministry to the aged involves caring for each elderly individual:
*as a person created in the image of God (Genesis 1:27) *as a person for whom Christ cares (Matthew 25:31-46).
In the Bible, old age is considered the positive and good fulfillment of a life devoted to God. Both the blessings and responsibilities of aging are to be accepted with gratitude and in a sense of stewardship, “For God has not given us a spirit of fearfulness, but one of power, love, and sound judgment” (2 Timothy 1:7).
In our Christian past, old age was seen as an integral part of a spiritual journey which gave meaning to the whole of one’s life. The goal of this journey was known to be union with God in the beatific vision. The characteristic condition of old age, with its frailties and dependency, could be an occasion for spiritual transformation and transcendence – for acknowledging the fundamental truth of the human condition, our dependence on God and on his love and mercy.
Copyright: Dr. G. Marquez

PROGRAMA DE FORMACION: CUIDADO PASTORAL DE PERSONAS DE LA
TERCERA EDAD (4)
La Biblia nos habla de la vejez. Hay enseñanzas bíblicas sobre la naturaleza de la vejez, Características de la vejez, Responsabilidades de las personas mayores, y el cuidado de la vejez.
El misterio cristiano de las personas mayores Incluye cuidar de cada persona mayor:
*como una persona creada a imagen y semejanza de Dios (Genesis 1:27)
*como una persona a la que Cristo cuida (Mateo 25:31- 46).
En la Biblia, la vejez es considerada como la culminación de una vida dedicada a Dios. Ambas, las bendiciones y las responsabilidades de la vejez deben ser aceptadas con gratitud y con sentido del servicio. ”Porque Dios no nos ha dado un espíritu de miedo, sino uno de fuerza, de amor y de justo juicio” (2 Timothy 1:7).
En nuestra tradición Cristiana, la vejez es vista como parte integral de nuestro peregrinar espiritual , la que le da sentido a toda la vida del ser humano. Es alcanzar la meta de este peregrinar: la unión con Dios en visión beatífica. La característica esencial de la vejez, con su fragilidad y dependencia, es ocasión de transformación espiritual y de trascendencia – cuando reconocemos la verdad fundamental de la condición humana: nuestra dependencia de Dios, de su amor y de su misericordia.
Copyright: Dr. G. Marquez

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 220 user reviews.

PROGRAM OF FORMATION ON PASTORAL CARE FOR SENIORS (3)
Almost all of our major problems involve human behavior, and they cannot be solved by physical and biological technology alone.

Our society relates health changes to retirement rather than to age
changes: Retirement should be viewed as a process as well as an event. Further, retirement may affect the lives of other people and not just the retiree. The change in status that accompanies giving up the work role requires socialization to new roles and shifting to a new way of life.
Carl Gustav Jung: -considered that the human psyche is “by nature religious” . -viewed the first half of life spent in preparation for living and the second half in preparing for old age and death. -described the main task during this period as to re-evaluate values and goals, to engage in self-evaluation can develop new values, interests, and understand the true meaning of life.
Erick Erickson: -presented the older age as a period of getting a new meaning in life by appreciating the past, present and future. -the analysis of successes and failures gives a sense of integrity.
Aging does not destroy the continuity between what we are now, what we have been, and what we will be (Vander Zanden, 1978).
Copyright: Dr. G. Marquez

PROGRAMA DE FORMACION: CUIDADO PASTORAL DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD(3)
Casi todos nuestros mayores problemas tienen que ver con nuestra conducta en la vida, y ellos no pueden ser resueltos con tratamientos físicos ni con la tecnología biológica solamente.
Nuestra sociedad tiende a unir los cambios de salud a el retiro en lugar de a nuetro envejecimiento. El retiro debe ser visto como un proceso en lugar de como un evento. Más aún, el retiro afecta la vida de otras personas y no sólo la de la persona que se retira. Los cambios que se original cuando nos retiramos requieren que aprendamos nuevos papeles sociales y que adoptemos una nueva forma de vivir.
Carl Gustav Jung: -consideraba que la psique humana es religiosa por naturaleza. -veía la primera mitad de la vida dedicada a prepararnos para vivir y la segunda mitad de la vida dedicada a prepararnos para envejecer y morir. -describía la meta principal de esta época así:
re-evaluación de nuestros valores y metas,
esta re-evaluación nos lleve a desarrollar nuevos valores, intereses y a -entender el verdadero significado de la vida
Erick Erickson: -presenta la vejez como el período de obtener un nuevo sentido de nuestra vida por medio de la apreciación del pasado, presente y futuro. -el análisis de los triunfos y de los fracasos contribuye a crear un nuevo sentido de la integridad.
Envejecer no destruye la continuidad de quienes somos ahora, de
quienes fuimos y de quienes seremos (Vander Zanden, 1978).

Copyright: Dr. G. Marquez

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 214 user reviews.

PROGRAM OF FORMATION ON PASTORAL CARE FOR SENIORS (2)

“Growing old doesn’t have to mean growing slow or growing ill, ” Dr. Gene Cohen, deputy director
National Institute on Aging.
The aging body does change. Some systems slow down, while others lose their “fine tuning.” As a general rule, slight, gradual changes are common, and most of these are not problems to the person who experiences them. Sudden and dramatic changes might indicate serious health problems. A program of regular, thorough health check-ups and self-examinations will identify changes that may be cause for concern.
•    About 30% of people over 60 have a hearing impairment, but about 33% of those 75 to 84, and about half of those over 85, have a hearing loss.
• With aging, peripheral vision is reduced. Degeneration of eye muscles and clouding of the lens are associated with aging. Serious vision impairments such as cataracts, glaucoma, and blindness affect between 7% and 15% of older adults.
•    Some loss in taste sensitivity takes place with aging. There is also a loss of smell, but this is not severe.
•    Skin changes leave the older person vulnerable to discomfort and harm with both: cool and hot temperatures.
• Aging adults are vulnerable to broken bones. In addition, joints stiffen and connecting ligaments between bones lose their elasticity.
•    The digestive system is very sensitive to emotions: may experience an upset stomach or lack of appetite when lonely, depressed, or worried. It is fairly common for older people to have less frequent bowel movements.
•    The heart, which undergoes muscle changes as we age, must pump harder in order to carry the blood to all parts of the body. Changes in circulation make the older person more susceptible to the development of “little strokes” (TIAs) than when younger.
Copyright: Dr. G. Marquez

PROGRAMA DE FORMACION: CUIDADO PASTORAL DE PERSONAS DE LA TERCERA
EDAD(2)

“Hacernos viejos, no necesariamente significa hacernos lentos o enfermarnos” Dr. Gene Cohen, director National Institute on Aging.
El cuerpo de los ancianos cambia. Algunos sistemas se hacen más lentos y otros pierden su energia y vitalidad. Como regla general los cambios se producen gradualmente y sin problemas para las personas que los sufren. Cuando los cambios son súbitos y dramáticos pueden ser indicación de serios problemas de salud. Un programa regular de exámenes de nuestro propio cuerpo, de visitas al médico y de análisis frecuentes nos ayudan a identificar aquellos cambios que pueden ser causa de preocupación para nosotros.
•    Cerca del 30% de las personas mayores de 60 años tienen problemas escuchando. Cerca del 33% de las personas entre 75 y 84 años y la mitad de las pesonas mayores de 85 años sufren un pérdida parcial o total de su sentido del oído.
•    Con la edad, la visión periférica se reduce. Cambios degenerativos de los músculos de los ojos y opacamiento de los lentes del ojo se asocian con la edad. Serias dificultades como las cataratas, la glaucoma o la ceguera suele afectar entre un 7% y un 15% de los ancianos.
•    Alguna pérdida de la sensibilidad del gusto acompaña al proceso de envejecimiento. Tambien suelen presentarse algunas pérdidas del sentido del olfato pero éstas no suelen ser severas.
•    Cambios de sensibilidad en la piel hace más vulnerable a la persona mayor tanto a las temperaturas frías como a las calientes.
•    Los ancianos son más vulnerables a partirse los huesos. Los tejidos de sus coyonturas y los ligamentos que las conectan suelen perder su elasticidad.
• El sistema digestivo se hace muy sensitive a las emociones. Suelen experimentar malestares estomacales y pérdida del apetito cuando se sienten solos, deprimidos o preocupados. Es bastante comun que los ancianos sufran de menos movimientos intestinales –estreñimiento.
•    El corazón experimenta cambios musculares con la edad haciendo que necesite bombear más fuerte para poder llevar la sangre a todas partes del cuerpo. Cambios en la circulación hace que las personas mayores sean más susceptibles al desarrollo de pequeños infartos cerebrales.
Copyright: Dr. G. Marquez

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 260 user reviews.

PROGRAM OF FORMATION ON PASTORAL CARE FOR SENIORS (1)

Pastoral care derives it name and nature from the meaning of shepherd and suggests the work of the shepherd with the flock.

Cannon Law: Pastoral Care as a necessary service for parish life.

Catholic theology: Pastoral care for the sick and infirm is one of the most significant ways that members of the Body of Christ continue the ministry and mission of Jesus.

Pastoral care is a responsibility of all the baptized.

Developmental stages throughout the life cycle with unique psychological characteristics, developmental tasks, and social roles:

· Childhood 0 to 14 years

· Adolescence 14 to 20 years

· Young adulthood 21 to 40 years

· Middle adulthood 40 to 60 years

· Late adulthood 60 to 70 years

· Old age 70 and beyond

Old people have limited regenerative abilities and are more prone to disease, syndromes, and sickness than other adults. However, in spite of several physical and psychological changes THE POTENTIAL FOR GROWTH, NEW LEARNING, PRODUCTIVITY, AND CREATIVITY CONTINUE THROUGHOUT THE LIFE CYCLE.

Honoring the traditions is the foundation of a strong family: No matter what culture we are from, when incorporate the traditional beliefs of honor and value for our elders, we show our children the value of respecting those that gave us life, and how we learn from the wisdom of our elders. Then, together, as a family, we grow stronger.

Copyright: Dr. G. Marquez

PROGRAMA DE FORMACION:

CUIDADO PASTORAL DE PERSONAS DE LA TERCERA EDAD(1)

El cuidado pastoral deriva su nombre y su misión del significado de la palabra pastor y sugiere el trabajo de éste con su rebaño.

El Código de Derecho Canónico dice que el cuidado pastoral es un sevicio indispensable en la vida parroquial.

La Teología Catolica nos dice que el cuidado pastoral del enfermo y moribundo es una de \ la formas más significativa que tienen los miembros del Cuerpo de Cristo de continuar el ministerio y la misión de Jesús.

El cuidado pastoral es responsabilidad de todos los bautizados.

Etapas de desarrollo del ciclo de vida: todas tienen características psicológicas unicas, metas de desarrollo y papeles sociales propios:

· Infancia 0 a 12 años

· Adolescencia 14 a 20 años

· Joven adulto 21 a 40 años

· Adulto 40 a 60 años

· Persona mayor 60 a 70 años

· Tercera edad 70 y más

Las personas de la tercera edad tiene abilidades regenerativas limitadas y mayor facilidad para desarrollar síntomas y enfermedades que loa demás adultos. Sin embargo, a pesar de los cambios fisiológicos y psicológicos típicos de esta edad EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO, DE APRENDIZAJE, DE PRODUCTIVIDAD Y DE CREATIVIDAD CONTINUA EXISTIENDO HASTA EL FINAL DE LA VIDA.

Honrar las tradiciones es la base de toda familia sana: no importa qué cultura tengamos, cuando incorporamos la creencia tradicional de rendir honor y de valorar a nuestros ancianos estamos enseñando a nuestros hijos el respeto por aquellos que nos dieron la vida y cómo aprendemos de la sabiduría que ellos tienen. Asi, todos juntos, crecemos como familia sana.

Copyright: Dr. G. Marquez

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 262 user reviews.

El PROPOSITO de este programa de formación es ofrecer a los miembros del Ministerio de Vida Familiar de la comunidad Hispana de la Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús el conocimiento y entrenamaiento necesario para que puedan dar un apoyo efectivo a todos los miembros de la Tercera Edad de la parroquia.

Con este fin se brindarán clases sobre las necesidades espirituales, sociales, emocionales y fisicas de las personas de la Tercera edad asi como el significado y proposito de sus vidas no solo para ellos mismos sino para su familia, su grupo social y su comunidad de fe.

Además, este programa proveerá las habilidades a los miembros del Ministerio de Vida Familiar para que puedan dar ayuda y cuidado a los miembros de la Tercera Edad de la comunidad y a sus familias durante tiempos de enfermedad, muerte y duelo.

LAS BASES TEORICAS Y PASTORALES DEL PROGRRAMA SON:

1.- El modelo de desarrollo psico-social de Carl Jung (1955)

C. Jung divide la vida de la persona en cuatro etapas de desarrollo: infancia, juventud, madurez y tercera edad. En las dos primeras etapas el ser humano está orientado hacia la sociedad: para conocerla, aprender a vivir en ella y dar una respuesta en la misma. En las dos últimas etapas –madurez y tercera edad- la persona se vuelve hacia su interior, y comienza a cuidar de la parte que generalmente ha sido más descuidada, su vida espiritual. De forma tal, que todos los exitos ligrados en la la juventud comienzan a tener “su justo valor” y se comienza un proceso de encuentro consigo mismo y con su razón de ser y de existir. Comienza así a iluminar su vida y a cuidar de sus necesidades espirituales.

2.- Todos los escritos que tienen que ver con los miembros de la tercera edad dan una gran importancia a la religion y al cuidado espiritual de los mismos. Muchos estudios y articulos recientes sugieren que el cuidado religioso y espiritual de las personas de la tercera edad tiene un gran impacto en que éstan se sientan peans, realizadas y con major salud física.

Esto se debe fundamentalmente a que el cuidado pastoral de las personas de la Tercera edad les ayuda en su proceso de encontrar un sentido y un propósito a sus vidas, sin contar con el beneficio que se deriva de que estas personas participen en grupos de apoyo encaminados a su desarrollo espiritual –grupos de oración, grupos de estudios bíblicos, ritos espirituales y meditaciones (Marche, 2006). Para todos Este apoyo espiritual es imprescindible cuando se pasa por el proceso de aceptar las limitaciones y los achaques propios del dolor crónico, la dependencia de otros, la soledad.

3.- El magisterio de la Iglesia ha definido la importancia de las personas de la Tercera Edad dentro de la familia, de la sociedad y la comunidad de fe. Recientemente, el Papa Juan Pablo II en su Exhortación Aposteolica Familiares Consortio (27) plantea que existen culturas donde se tiene una verdadera veneración y amor por los ancianos. Desgraciamente, existen otras culturas que les separan de la familia o que les ven solo como personas inservibles que ocasionan gastos y trabajos a las generaciones mas jovenes. Es de vital importancia que los ancianos continuen presentes en la vida familiar, que tomen parte activa y resposable dentro de ella, sin que por eso la nueva familia pierda su autonomía y respeto por sí mismos. No podemos olvidar que los ncianos tienen la importante misión de haber sido testigos del pasado y ser una inagotable fuente de sabiduría para los más jeovenes y para el futuro. La actividad pastoral de la Iglesia debe ayudar a que cada anciano descubra y haga buen uso del papel que tienen los ancianos dentro de la comunidad social y ecclesial pero particularmente dentro de la familia.

De hecho, ‘LA VIDA DE LOS ANCIANOS CONTRIBUYE A CLARIFICAR LA ESCALA DE VALORES HUMANOS, MUESTRA LA CONTINUIDAD DE LAS GENERACIONES Y MARAVILLOSAMENTE DEMUESTRA LA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS HIJOS DE DIOS”.

Average Rating: 5 out of 5 based on 199 user reviews.

Urgando entre papeles viejos encontré la presentación hecha por un joven cubano-americano hace 20 años. El joven tenía entonces 17 años y fue invitado a un panel sobre “La Familia Cubana en el Exilio”, organizado por la Unión de Ex-Presos Politicos de la Zona Norte de los Estadis Unidos..

Esta fue su presentación:

“Yo no voy a poder hablar con la seguridad de mi language público –el Inglés. Tampoco voy a poder hablar de experiencia, o con emoción. Lo que yo siento hoy por el país donde yo nací es confuso. Hace ya 10 años que mis padres decidieron que lo mejor para mi era sacarme de Cuba. Para mis padres, y para los adultos presentes aqui, 10 años tiene mucho significado. Para muchos de ustedes han pasado cerca de 30 años, pero ustedes todavia sienten el amargo resentimiento de haber perdido su tradicional costumbre de vivir, de haberse separado de parte de su familia, de haber sido despojados de sus derechos como seres humanos y como ciudadanos de Cuba.

El caso del prisionero político es aun más cruel porque es el caso del ciudadano cubano que ha sentido los síntomas físicos de la opresión y la coerción: las paredes que le separan si son de verdad, la separación de familias y de amigos es palpable, la desesperación tiene vigencia en la realidad. Adentro de la prisión: encarcelación, esclavitud. Fuera de la prisión: a pesar de que tiene límites…, existe algo de libertad, de dignidad, y se siente que se tiene derecho a la felicidad.

Cuando yo oigo hablar de Cuba yo creo que es un estado, un pais como una prisión para sus ciudadanos. La experiencia de Cuba me resulta como ajena. Me parece que no la siento como mía. No la siento mía porque el país donde yo studio y me he criado no es una prisión. Y esta es la paradoja del joven Cubano-Americano, saber que el pais de mis padres, el pais de mi familia, el pais de mis raices es una prisión y entender que mi pais no lo es. Sentirse en el medio. De un lado las tradiciones que yo asocio con mi familia son las tradiciones de Cuba. Las comidas, las frases, los valores -que yo extraño tanto cuando paso unos dias en la casa de mis amigos Americanos- son cubanas. Yo he tenido que aprender que mi familia es Cubana de verdad y no solamente de nombre. Yo siento a mi familia como una isla en un mar Americano no solamente porque es mi familia sino porque es mi familia cubana marcada para siempre con las huellass del dolor del presidio. Lo que yo siento por ese país tan lejos, tan extranjero, tan diferente, lo siento porque lo asocio con lo que es más cerca, más íntimo en mi corazón: mi familia.

Los jovenes que han nacido en los Estados Unidos, los que han estudiando en Ingles, aprendiendo sobre su mundo y sí mismos en Inglés, los que se han hecho adultos, ciudadanos, esposos, amigos, maestros “en Inglés” son necesariamente un poco ajenos al país por el que ustedes han sufrido, se han sacrificado, y se preparan ahora para sacrificarse una vez más.

Irónicamente, el apellido cubano del joven Cubano-Americano esta ahi. Y aunque no se lo planteen conscientemente Cuba es algo importante en las vidas de los muchachos que se concentran ahora en Math, Earth Science, Pre-Med Programs, College y University. Aunque tenemos que reconocer que la educación ha definido a los jovenes de origen cubano educados en los Estados Unidos, como Cubanos –públicamente-, aunque se sientan Americanos en la privacidad de sus mentes. Por tanto, la conexión existe públicamente. Aunque hemos sido educados, y hablamos sobre dos generaciones muy diferentes en historia, el ser muchos ciudadanos Cubano-Americanos en los Estados Unidos y extranjeros para las leyes actuales de Cuba, sentimos nuestras raices más ligadas a Miami y a Union City que a Washington DC o Philadelphia.

Si la familia es la fundacíón de cada estado, tiene que ser la fundación de un estado en exilio. Si reconocemos que existe un estado en exilio, tenemos que reconocer que existe una familia tambien en exilio. Si en un estado tradicional la familia enseña la responsabilidad cívica, en un estado de exilio la familia tiene que corregir lo que enseñan los colegios, la television, los amigos Americanos. Debe enseñar un sentido de la responsabilidad cívica en el país donde vive y que los ha acogido –los Estados Unidos- pero una responsabilidad cívica que se extiende para incluir a Cuba y la Cuba del exilio. Una Cuba que es como un estado sin presidente, o ejercito, pero con una identidad definida por ser una comunidad unida por tradición, por historia, por sufrimiento, language, aspiraciones y esperanzas. Y, sorprendentemente, una comunidad con economía propia.

Yo creo que las familias del exilio tienen que preparar a los jovenes Cubano-Americanos para ser ciudadanos de este estado en exilio. Es lo único que se puede justamente esperar de jovenes que son tan ciudadanos de hecho de los Estados Unidos como ciudadanos de derecho de Cuba. Ellos posiblemente no van a repoblar a Cuba. Ellos no van a ser lideres de sus hermanos cubanos. Eso no sería justo para ninguno de los dos grupos. Ahora bien, ellos si pueden y deben utilizer su posición privilegiada como Cubano-Americanos para ayudar sus padres, para cumplir con sus responsabilidades cívicas hacia el estado cubano en exilio. Actuar de forma contraria significaría negar ese elemento distintivamno enseña que hay responsabilidades específicas hacia Cuba por el solo hecho de ser Cubanos, los jovenes Cubano-Americanos tendrian que negar sus propias familias porque es ahi donde reside la fuente de sus identidades cubanas.

Si esto hacemos, si las familias cubanas asumen sus responsabilidades con la libertad y con la causa de democratizar a Cuba el futuro de la Isla cautiva sera muy distinto que el que ustedes han tenido que presenciar durante más de 30 años. Claro eso significa que los adultos tienen que concientizar primero cuales son sus responsabilidades. Y para eso mismo estamos reunidos aqui esta tarde. ¿No?

Muchas Gracias.

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 277 user reviews.

«La suerte futura de la humanidad está en manos de aquellos que sean capaces de transmitir a las generaciones venideras razones para vivir y razones para esperar» (Gaudium et Spes, 31, 3)

.

Desde mediados del siglo XIX y todo el siglo XX el Magisterio de la Iglesia claramente ha presentado principios, guias y aplicaciones como su respuesta justa y social a problemas tales como la paz, la carrera armamentista, la justicia económica, el desarrollo de las naciones subdesarrolladas, los derechos humanos, la dignidad de la persona, el racism, el sexismo. Escritos que nos invitan a revisar nuestras formas de pensar y sentir, y que nos invitan a ser y a actuar responsible y cristianamente en nuestro mundo actual.

A todos los niveles de la Iglesia y de la sociedad evitamos leer, reflexionar y discutir todo este Magisterio porque representa auténticos retos a la forma de pensar y actuar que hemos aceptado, porque enfrenta situaciones sociales muy controversiales, y por tanto, nos hace sentir inquietos y a veces molesto “con la Iglesia que opina” o “que se mete a opinar en lo que no sabe”.

Esta sabiduría social esta basada en la Palabra de Dios revelada y recogida en la Biblia, en la tradición de la Iglesia recogida en los escritos desde los primeros padres, en la reflexion filosófica y teológica y en la experiencia del hombre contemporaneo, que dia a dia, batalla tratando de vivir su fe en un context socialmente justo. Comprometido a vivir su fe hacienda justicia.

1891: Papa Leon XIII, Encíclica “Rerum Novarum” (La Condición del Trabajo).

La terrible explotacion y pobreza de los tabajadores en Europa y Norte America a finales del siglo XIX contribuyen a la creación de esta encíclica. El documento está inspirado en el trabajo de la Union de Fribourg, en Alemania que era un movimiento de Acción Social Católico y a petición de las jerarquias de Inglaterra, Irlanda y los Estaos Unidos.

Las partes fundamentales de la Encíclica son: cuidado del pobre, derechos de los trabajadores, papel de la propiedad privada deberes de los empleados y de los empleadores, regreso a la moral Cristiana y papel de la autoridad pública.

En el documento se hace una descripción de las condiciones inhumanas que eran en esos momentos “normales” de los trabajadores en las sociedades industriales.

El Papa escribió acerca de los tres factores que decidian la economía: los trabajadores, la propiedad de la producción y el estado. Y de como la justa y equitable relacion entre estos tres factores era el punto esencial de la doctrina social de la Iglesia Católica.

Los principios definidos por el Papa León XIII han sido llamados La Carta Magna de el orden de la economía humana y el orden social.

1931: Papa Pio XI, Encíclica “Quadragésimo Anno” (La Reconstrucción del Orden Social).

Esta Encíclica fue escrita en conmemoración del 40 aiversario de la Encíclica La Condición del Trabajo, y en medio de una severa depresión económica que acudía la fundación social a nivel mundial.

En esta Enciclica el Papa Pío XI cubre tres grandes areas de discusion: Describe el impacto de la Encíclica de Leon XIII en la Iglesia, en las autoridades civiles y en otras organizaciones sociales relacionadas con el trabajador, la economía, y la justice social. En Segundo lugar, el Papa Pío XI desarrolla aun más la doctrina social y económica contenida en la Encíclica del Papa Leon XIII; el enfatiza el positivo papel que tiene la Iglesia en orientar en las situaciones económicas y sociales al tiempo que enfatiza la responsabilidad social de la propiedad. El documento aboga por una unidad entre capital y trabajo y por una reforma social basada en el restablecimiento de grupos vacacionales, al tiempo que presiona para que mejoren las condiciones de los pobres. Finalmente el Papa Pio XI critica fuertemente los abusos del comunismo por la promoción de la lucha de clases y por el enfasis que daba al a dictadura del proletariado y del capitalismo y la competencia sin reglas al tiempo que presenta la postura de la doctrina social de la Iglesia describiendo la situación de los pobres trabajadores, las injusticia sociales y pide por una reconstrucción del orden social siguiendo los principios establecidos por el Papa Leon XIII.

El tambien reafirma el derecho y el deber de la Iglesia de dar a conocer y discutir los asuntos sociales y llama a una renovacion moral de la sociedad a base de una acción por justicia basada en el amor. A este respect el Papa destaca el papel positivo del gobierno ese promover el bienestar económico de todos los miembros de la sociedad.

La enciclica consta de estas partes: el papel de la Iglesia, enfatiza la responsabilidad social de la propiedad privada, la dicotomía entre trabajo y capital, la autoridad pública, el justo orden social, los derechos de la clase obrera a un trabajo digno, con un salario justo asi como su derecho a organizarse para defender sus derechos.

II Guerra Mundial, Papa Pio XII, Mensajes Navideños:

Por medio de varios mensajes de Navidad durante la II Guerra Mundial, el Papa Pío XII, describía cómo debe existir un orden internacional justo para que pueda haber una paz global. El patrocinó ls cooperación entre las naciones que culminó con la creación de las Naciones Unidas. Como resultado y product de su visión, una larga relación y apoyo se estableció entre las Naciones Unidas y la enseñanza social de la Iglesia. Un ejemplo de ello es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

1961: Papa Juan XXIII, Encíclica Mater et Magistra (Cristianismo y Progreso Social).

El Papa Juan XXIII escribió esta encíclica en respuesta a los desequilibrios severos que existen en el mundo entre los ricos y los pobres. La encíclica se escribió para conmemorar el aniversario número 70 de la Encíclica de Leon XIII, la Condición del Trabajo. Juan XXIII internacionaliza la doctrina social católica al describer por primera vez la situación de los países que no estaban completamente industrializados. El documento tambien pone enfasis en el importante papel de los laicos en la aplicación de la doctrina social de la iglesia en el mundo.

El Papa Juan XXIII comienza esta enciclica haciendo una revision de los puntos más importantes de las dos encíclicas anteriores –la de Leon XIII y la de Pío XI. A continuación muestra como el desarrollo político, social y económico lograo esta necesitado de un progreso social cristiano. Continua confirmando el valor de la iniciativa privada, el de la remuneración justa para el trabajador y la propiedad privada para añadir la situacion de la agricultura y de la ayuda a los países subdesarrollados. Concluye urgiendo la reconstrucción de las relaciones sociales de acuerdo a los principios de la enseñanza social de la Iglesia al tiempo que afirma la responsabilidad de los individuos cristianos para trabajar por un mundo más justo.

Las areas desarrolladas por esta encíclica son: la justa remuneración, el subsidio, la agricultura, el desarrollo económico, el papel de la Iglesia, la cooperación intrnacional, y la socialización.

1963: Encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra)

Esta Encíclica fue escrita durante el primer año del Concilio Ecuménico Vaticano II y es la primera Encíclica dirigida a todas las personas de uena voluntad. Fue escriba poco después de la Crisis de los Misiles en Cuba y de la construcción del Muro de Berlin, en este documento el Papa al mundo de los peligros de una guerra nuclear. Su tono optimista y el desarrollo de una filosofía de derechos hizo una significante impression en católicos y no católicos Según él, la paz solo puede alcanzaarse si el orden social sigue los principios evangelicos. LA PAZ NECESITA ESTAR BASADA EN LA VERDAD, CONSTRUIDA DE ACUERDO A LA JUSTICIA, VIVIFICADA E INTEGRADA POR EL AMOR, Y PUESTA EN PRACTICA EN LIBERTAD.

El Papa presenta una serie de principios para guiar a ambos a los cristianos y a los gobernantes en el proceso de cerrar la brecha que existe entre las naciones ricas y las naciones pobres, brecha que atenta contra la paz mundial.

El llamó a los cristianos a comprometerse con todas las personas de buena voluntad del mundo para trabajar juntos y en crear institiuciones a niveles locales, nacionales y globales para enfatizar el respeto a los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana, y la promoción de la justicia y la paz. Juan XXIII emfatizó que el crecimiento de la interdependencia entre las naciones creandose asi una comunidad mundial que vele por los derechos individuales de cada individuo y promueva el bien comun universal.

La mayor contribución de Juan XXIII fue su enfasis en los derechos sociales y economicos y no solamente en los aspectos de derecho legal y político. Entre los derechos económicos que él describió esta el derecho a trabajar y a recibir un salario justo. Estas dos encíclicas sirvieron de base o de punto de partida a la Pastoral sobre la Economía de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos.

Concilio Ecuménico Vaticano II:

Papel de la Iglesia en el mundo modern (Gaudium et Spes, 1965):

El documento afirma que la Iglesia tiene por la propia esencia de su misión el derecho y el deber de intervenir en el orden social, político y económico. # 42-“la mission específica de la Iglesia le da a ésta la facultad y la energia capaz de estructurar y consolidar la comunidad humana de acuero a la ley divina. Es más, cuando las circumstancias de tiempo y lugar crean la neceisdad, la Iglesia puede y debe llevar a cabo iniciativas y actividades en beneficio del todos los pueblos”.

La Iglesia despues del Concilio Ecuménico Vaticano II:

A partir del Concilio Ecuménico Vaticano II los papas Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, las conferencias episcopales, regionals y nacionales, los Sindos han contribuído a clarificar el papel y la responsabilidad que tiene la Iglesia en el mundo contemporaneo. Más específicamente, la Iglesia ha reconocido que no tiene respuestas ni soluciones validas que puedan aplicarse a los complejos problemas de la cambiante sociedad actual.

El Padre Phillip Land, S.J. ha identificado cuatro aspectos del cambio de attitudes que se ha operado en la jerarquia y los fieles catolicos a partir del Concilio Ecumenico Vaticano II.

1.- Abandono de la apatia e indiferencia con respecto a la política: Papa Pablo VI, en su documento Una llamada a la Acción, nos dice “la política es una voccación encaminada a transformar la sociedad”.

2.- Compromiso con la “humanización” de la vida. El Concilio enfatizó la responsabilidad de la Iglesia con el mundo, un mundo creado por Dios y en el que Jesús habitó. Más aun, tal como el Papa Juan Pablo II dijo en su documento sobre sobre el Trabajo Humano con toda razón tenemos que entender que estamos llamados a continuar la obra iniciada por el Creador y con nuestro trabajo y dedicación debemos contribuir a la realización en el Historia del Plan de Dios.

3.- Compromiso con la justicia a nivel mundial. El documento Justicia en el Mundo de los obispos reunidos en el Sinodo de 1971, describe la urgencia de que la justicia sea buscada y alcanzada en todos los niveles de la sociedad, especialmente justicia para los pobres y para los mas débiles. Los Obispos declararon que hacer justicia es una “dimension constitutive de la prédica del evangelio (# 6).

4.- Opción prederencial por el pobre. La Iglesia siempre entendió que Cristo se identificaba con el pobre y con el que no tenia ningun privilegio. Al leer los signos de los tiempos los ctistianos ven el rostro de Dios por encima de todo en los rostros de los que sufren y estan heridos. Consequentemente, la fidelidad a Cristo, require una identificación con y aceptar la opción por el pobre. En los ultimos años esta convicción ha constituído una prioridad para la iglesia, para su reflexión teológica y para su acción temporal. Aunque esta opción por los pobres se originó en America Latina, el papa Juan Pablo la hizo suya y la universalize a través de sus declaraciones. Esta opción por los pobres tiene tambien una gran influencia en la Carta Pastoral de los Obispos de los Estados Unidos sobre la economía.

Tambien el Padre Land, S.J., identifica cinco cambios en la metodología de la enseñanza social de la Iglesia despues del Concilio Ecuménico Vaticano II.

1.- La Iglesia se asume y describe a sí misma como Pueblo de Dios. En el Vaticano II, cuando se habla de la naturaleza de la Iglesia (Lumen Gentium, 1964) enfatiza que la Iglesia es el Pueblo de Dios. Esta imagen biblica tiene una importante implicación no solo para la eclesiologia sino tambien para su forma de discutir el orden social. La Iglesia como Pueblo de Dios levanta la fiel de un papel pasivo a uno muy active en la definición y la conformación de la historia en el mundo contemporaneo. Tambien la Iglesia no se presenta como la que tiene todas las respuestas, sino que busca esas respuestas en cooperación con otros. Como Pablo VI indico en el documento Una LLamada a la Acción corresponde a las los cristianos de las distintas comunidades unirse para buscar soluciones a los problemas sociales que les aflijen (#$).

2.- La Iglesia se dispone a leer “los signos de los tiempos:. Una creencia básica es que Dios continua hablandonos en y a través de la historia de la humanidad. Esta verdad fue reafirmada en el Concilio. Consequentemiente, “la Iglesia tiene el deber de escrutizar los signos de los tiemplos e interpretarlos a la luz del evangelio” (La Iglesia en el mundo contemporaneo, # 4). Esta afirmación introduce una forma nueva de hacer teologia.

La Iglesia mira al muno y descubre la preencia de Dios en él. Los signos revelan la presencia de Dios en el mundo y manifiestan los designios de Dios para el mundo. Implícita en esta verdad es que la teología debe ir más alla de la pura deducción y especulación. La historia deja de ser un mero context para la aplicación de principios aprendidos sino que se convierte en un proceso continuo de revelación.

3.- La Iglesia se aleja del la estrecha adherencia a la ley natural. Al producirse un cambio de lo deductive a la inductivo e histórico se produce un moviento de alejamiento de la interpretación rígida de la ética que se deriva de la ley natural.

Este esfuerzo por buscar la objetividad humana parte de la experiencia y de la visión de conjunto del proceso de toma de decisiones humanas La información que nos llega tiene que ser filtrada a través de las experiencias personales, de la observación, la memoria y la historia general de la sociedad. Este proceso conlleva el esfuerzo para entender la total realidad humanay para descubrir la llamada de Dios en el medio de esa realidad.

4.- La primacia del amor. El uso de la razon fue la forma primera que usaba la Iglesia para formular su enseñanza de la doctrina social de la Iglesia. Recientemente, esa enseñanza ha estado formulada partiendo del amor. La prioridad del amor tiene 3 significados: 1) el amor es el componente central de la justicia lo que hace que las acciones de justicia alcancen su potencial mas pleno, signficado y vida. 2) el amor es la motivación para actuar en favor de la justicia. 3) la opción fundamental por el amor esta en el centro de nuestra creación como seres humanos, por eso es capaz de producir acciones morales. La razón no se desecha sino que se le coloca en su justo lugar.

5.- La orientación hacia un planeamiento y una acción pastoral. Antes, se veía una metodologia que llevaba a un idealism social . Ahora la realidad analizada se convierte en la fuerza verdadera para el entendimiento y el desarrollo de todo enseñanza social auténtica.

Pablo VI Encíclica El Desarrollo de los Pueblos (Populorum Progressio, (1967):

Trata de responder a los clamores de los pobres y hambrientos dle mundo, planteando las dimensiones sructurales que las injusticias globales crean. Partiendo del derecho universal al desarrlllo humano que tienen todos los hombres de naciones ricas y pobres invita a toda la humanidad, para que con espiritu de solidaridad laboren para estalecer un nuevo orden de justicia mundial que traiga la su vez la renovación de los poderes temporales. Y para contribuir a esta noble misieon, el papa estableció la Comisión Pontificia de Justicia y Paz.

Documento sobre la libertad religiosa (Dignitatis Humanae, 1965):

Cualquier intervención de la Iglesia debe ser cuidadosa para respetar otros puntos de vista que esten fundados en posturas religiosas.

Conclusion del Sínodo de los Obispos sobre Justicia en el Mundo (1971)

Este documento muestra la ponderosa influencia que tienen los obispos de las Iglesias de Africa, Asia y America Latina tienen en la Iglesia post-conciliar. El documento refleja de una forma fuerte, concreta y realista el apoyo a los pronuncianmentos conciliares yu papales sobre la justicia en el mundo.

Pablo VI, Carta Apostólica A Call to Action ((Octagésima Adveniens, 1981):

En este documento el Papa Pablo VI reconoce las dificultades inherentes al establecimiento de un orden social justo y señala el papel que las comunidades Cristianas tienen en contribuir a alcanzar esta responsabilidad. “Corresponde a las diversas comunidades cristianas analizar con objetividad la situación específica que su propio pais confronta, alumbrar esa realidad con la luz inalterable de las palabras de los Evangelios, derivar de este contraste principios de reflexión, normas para juzgar y directivas de acción emanadas de las enseñanzas sociales de la Iglesia” (#4).

De esta forma, Pablo VI llama a los cristianos y a sus comunidades a ESCUCHAR Y A HACER la Palabra. Los cristianos que son fieles al Evangelio se incorporan a un continuo proceso de encarnación que tiene tres pomentos separados:

1.- Evaluación y analisis de la realidad contemporanea.

2.- Oración, discernimiento y reflexion usando la luz de los Evangelios y las enseñanzas de la Iglesia para juzgar la situación.

3.- Acción pastoral que luche contra las injusticias y trabaje por la transformación de la sociedad, teniendo como meta la construcción del Reino de Dios en la tierra.

Sínodo de los Obispos en Roma, Justicia en el Mundo (1971):

En su documentos de clausura, los obispos identificaron el dinamismo de los Evangelios con las esperanzas de la humanidad por un mundo major. “Tomar acción en nombre de la justicia y participar en la transformación del mundo es la dimension constructive de la predicacion del Evangelio, o en otras palabras, es la misión de la Iglesia en la redención de la raza humana y en su liberación de sus opresivas situaciones” (# 6).

Esta visión de la mision social de la Iglesia, de una Iglesia que ve el hacer justicia como un elemento integrante de la fe, era la expresión de la Iglesia Universal. Puede decirse que el documento final del Sinodo recoge el sentir y se va a ver reflejado en las actividades y predicaciones de las conferencias regionales y nacionales de los obispos de los Estados Unidos y de American Latina (Celam: Medellin, 1968, Puebla, 1979). Punto centtal de esta visión es SI LA IGLESIA PROCLAMA LA JUSTICIA AL MUNDO TIENE QUE SER VISTA TAMBIEN COMO EJEMPLO DE JUSTICIA.

Pablo VI, Encíclica sobre La Evangelización en el Mundo Moderno, Evangelii Nuntiandi, (1975):

En conmemoración de los 10 años de la clausura del Concilio Ecuménico Vaticano II este documento afirma que las enseñanzas del Concilio, el papel activo de la Iglesia institucional y de los fieles cristianos tienen en promover la justicia en el mundo.

En este documento el Papa enfatiza que la predicación del Evangelio es incomplete si no se toma en consideración los derechos humanos, y los temas de la vida familiar, la via en la sociedad, la paz, la justicia y el desarrollo humano. “La liberación –tanto spiritual como temporal- debe ser proclamanda”, “el plan de la Redención incluye combatir la injusticia”.

Juan Pablo II, Encíclica Redentor de la Humanidad, Redemptor Hominis (1979):

El Papa Juan Pablo II nos muestra la fuerte unión que existe entre el Evangelio y la justicia social. “Cuando colocamos al ser humano en el centro, entonces nos damos cuenta de que la sociedad contemporanea neesita redención”. El Papa se refiere tmabien a la falta de respeto al medio ambiente y al avance technológico desmedido que no toma en consideración el respeto al ser humano.

Juan Pablo II, Proclamación Rico en Misericordia, Dives Misericordiae, (1980):

Presenta la misericordia como una forma de amor social demostrando su relación con la justicia.

Juan Pablo II, Encíclica El Trabajo Humano, Laborem Exercens (1981):

El documento El Trabajo Humano representa la exposición más clara y detallada de la posición del Papa Juan Pablo ii sobre la doctrina social de la Iglesia.Fue, practicamente escrita por el propio Papa y refleja sus reflexiones y declaraciones de cuando era el Cardenal de Polonia y tambien de los primeros años de su pontificado.

La Encíclica El Trabajo Humano desarrolla y refina las enseñanzas de la Iglesia sobre lapropiedad y las criticas al comunismo y al capitalimo.

Consecuentemente, este documento escrito en el 90 aniversario de la Enciclica de Leon XIII es el documento más reciente e importante del Papa sobre la enseñanza social de la Iglesia. La idea central de una justa sociedad es la importancia del trabajo humano sobre el capital. Afirma la digniddad del trabajo y coloca el trabajo at centro de toda el cuestionamiento social, concluyendo que los seres hunanos son los sujetos que ejecutan el trabajo y como este envolvimiento del humano en la acción del trabajo es lo que expresa y aumenta la dignidad humana. El Papa concluye este capítulo explicando la espiritualidad asociada al trabajo.

El Papa critica la economía que reduce la contribución humana a un mero instrumento de producción. Llama a la lucha de los trabajadores por justicia el elemento dinamico en la sociedad contemporanea enfatizando la necesidad de una gran solidaridad alrededor del mundo por esta lucha laboral. Otro elemento importante de la Encíclica es el tema comun de la enseñanza social de la Iglesia: la crîtica al capitalismo liberal y el daño del colectivismo socialista.

Conferencia Episcopal de Obispos Catolicos de los Estados Unidos Carta Pastoral “El Reto de la Paz” (1983): El documento examina la moralidad de la guerra y de la paz y cuestiona la Carrera armamentista siguiendo las perspectivas presentadas por el Papa Juan XXIII en su Enciclica Paz en la Tierra (1963) y los principios elaborados en el documento pastoral de La Iglesia en el Mundo Contemporáneo (1963) del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe, Cardenal Joseph Ratzinger, Instrucciones sobre ciertos aspectos de la Teología de la Liberación (1984) y Instrucción sobre la Libertad Cristiana y la Liberación (1986).

El Papa Juan Pablo II solicitó de la Congregación para la Doctrina de la Fe dos estudios sobre la Teología de la Liberación, Libertatis Nuntius de 1984 y Libertatis Conscientia de 1986. En ellos se argumentaba básicamente que, a pesar del compromiso radical de la Iglesia con los pobres, la disposición de la Teología de la Liberación a aceptar postulados de origen marxista o de otras ideologías políticas no era compatible con la doctrina, especialmente en lo referente a que la redención sólo era posible alcanzarse con un compromiso político.

En ese momento el Prefecto de la Congregación era el entonces Cardenal Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI), crítico de la Teología de la Liberación. Señaló en dichos documentos lo que consideraba “errores de algunas formas de la Teología de la Liberación”, que según conclusiones de la Congregación bajo su dirección son:

1. Desde un punto de vista teológico, el análisis marxista no es una herramienta científica para el teólogo que debe, previo a la utilización de cualquier método de investigación de la realidad, llevar a cabo un examen crítico de naturaleza epistemológica más que social o económico.

2. El marxismo es, además, una concepción totalitaria del mundo, irreconciliable con la revelación cristiana, en el todo como en sus partes.

3. Esta concepción totalitaria impone su lógica y arrastra las “teologías de la liberación” a un concepto de la praxis que hace de toda verdad una verdad partidaria, es decir, relativa a un determinado momento dialéctico.

4. La violencia de la lucha de clases es también violencia al amor de los unos con los otros y a la unidad de todos en Cristo; es una concepción puramente estructuralista, para legitimar esa violencia.

5. Decir que Dios se hace historia, e historia profana, es caer en un inmanentismo historicista, que tiende injustificadamente a identificar el Reino de Dios y su devenir con el movimiento de la liberación meramente humana, lo que está en oposición con la fe de la Iglesia.

6. Esto entraña, además, que las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad reciban un nuevo contenido como “fidelidad a la historia”, “confianza en el futuro”, y “opción por los pobres” que en realidad les niega su sustancia teológica.

7. La politización de las afirmaciones de la fe y de los juicios teológicos lleva a la aceptación de que un hombre, en virtud de su pertenencia objetiva al mundo de los ricos, es, ante todo un enemigo de clase que hay que combatir.

8. Todo eso lleva a un clasismo intolerable dentro de la Iglesia y a una negación de su estructura sacramental y jerárquica, ‘hendiendo al Cuerpo Místico de Cristo en una vertiente “oficial” y otra “popular”, ambas contrapuestas.

9. La nueva hermenéutica de los teólogos de la liberación conduce a una relectura esencialmente política de las Escrituras y a una selectividad parcial y mendaz (mentirosa) en la selección de los textos sacros, desconociendo la radical novedad del Nuevo Testamento, que es liberación del pecado, la fuente de todos los males.

10. También entraña el rechazo de la Tradición como fuente de la fe y una distinción inadmisible entre el “Jesús de la Historia” y el “Jesús de la Fe”, a espaldas del magisterio eclesiástico».

Conferencia de Obispos Católicos, Carta Pastoral “Justicia Económica para todos: la Enseñanza Social Catolica y la Economía de los Estados Unidos” (1986). En ella los Obispos comentan sobre el desempleo, los mercados internacionales, el bienestar de los pueblos y los estilos de gobiernos siguiendo la línea de pensamiento del Papa Pablo VI “El Progreso de los Pueblos” (1967), del Documento del Sínodo de los Obispos “Justicia en el Mundo” (1971) y “La Labor Humana” de Juan Pablo II (1981).

CONCLUSIONES:

Emfasis que caracteriza la doctrina social de la Iglesia.

1.- Relación entre las domensiones sociales religiosas de la vida. “la condicion humana esta intimamente envuelta en la dinámica del Reino de Dios. Por tanto la fe y la justicia estan necesariamente ligadas (Constitución Pastoral de la Iglesia en el Mundo Contemporaneo)

2.- Dignidad de la persona humana. Hecho a imagen y semejanza de Dios los hombres y las mujeres tienen derehos inalienables tanto politica como legal, social y económica.

3.- La opción por el pobre. Por pobre el documento Una Llamada a la Accion entiende aquel que producto de su desventaja económica sufre opresion y esta alejado de toda forma de poder.

4.- Relación entre el amor y la justicia. Promover la justicia es trasformar las estructuras que bloquean el desarrollo del amor (Justicia en el mundo).

5.- Promoción del bien comun. El bien comun es la suma de todas las condiciones de la vida social –economicas, politicas, culturales- que hacen posible que hombres y mujeres puedan realmente alcanzar la perfeccion de si mismos como seres humanos. Los derechos humanos son siempre experimentados en el contexto de la promocion del bien común (Cristianidad y Progreso Social).

6.- Participación Política. La participación democrática en toma de decisiones es la major forma de respeto de la dignidad y de la libertad de la persona. El gobierno es un instumento por el cual las personas cooperan juntas para alcanzar el bien comun (Pio XII, Mensaje de Navidad, 1944).

7.- Justicia económica. La economía es para el bien de las personas y los recursos de la tierra distribuidos equitativamente entre todos. El trabajo humano es la palabra clave en las preguntas sociales contemporaneas. El trabajo toma precedencia sobre el capital y la tecnologia en el proceso de productividad. Salarios justos y el derecho a organizarse deben ser respetados por todos. (Sobre el Trabajo Humano).

8.- Participación. Todas las personas necesitan ser respetadas y todas deben participar de la distribución de los recursos de la tierra. Por medio del trabajo nos convertimos en co-creadores en el continuo desarrollo de la tierra (Sobre el Trabajo Humano).

9.- Solidaridad global. Nosotros pertenecemos a una sola familia humana y como tal teremos obligaciones mutuas en la promoción del desarrollo de todos los hombres en el mundo. En particular las naciones ricas tienen responsabilidad hacia las naciones pobres y la estructura del orden internacional deben reflejar la justicia (El Desarrollo de los Pueblos).

10.- Promoción de la paz. La paz es el fruto de la justicia y esta en dependencia del orden entre los humanos y entre las naciones. La Carrera armamentista debe cesar y el desarmamiento progresivo debe llevarse a cabo para el bien del future del mundo.(Paz en la /Tierra).

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 217 user reviews.

–>

Esta salvación -que la Iglesia ofrece como signo e instrumento- exige la liberación total del hombre de la servidumbre del pecado y sus consecuencias (ignorancia, opresión, miseria, hambre y muerte) y la incorporación de la vida nueva por la gracia, principio y germen de eternidad.

Medellin, 1968.

La Conferencia Episcopal o Conferencia Nacional de Obispos, dentro de la Iglesia Católica, es una institución de carácter permanente, que consiste en la asamblea de los obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar.

Por el derecho mismo, pertenecen a la Conferencia Episcopal todos los obispos diocesanos del territorio y quienes se les equiparan en el derecho, así como los obispos coadjutores, los obispos auxiliares y los demás obispos titulares que, por encargo de la Santa Sede o de la Conferencia Episcopal, cumplen una función peculiar en el mismo territorio; pueden ser invitados también los ordinarios de otro rito, pero sólo con voto consultivo, a no ser que los estatutos de la Conferencia Episcopal determinen otra cosa.

La conferencias episcopales tienen una larga existencia como entidades informales, pero fueron establecidas como cuerpos formales por el Concilio Vaticano II (Christus Dominus, 38) e implementadas por el papa Pablo VI en 1966 motu proprio Ecclesiae sanctae. La operación, autoridad y responsibilidad de las conferencias episcopales está generalmente gobernada por el Código de Derecho Canónico (véase cánones 447-459).La naturaleza de las conferencias episcopales y su autoridad magisterial fueron clarificadas por el papa Juan Pablo II en 1998 motu proprio Apostolos suos.

En noviembre de 2007 existen 113 Conferencias Episcopales de rito latino.

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) agrupa a los obispos de la Iglesia Católica de Latinoamérica y el Caribe

Su origen está en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro realizada entre el 25 de julio al 4 de agosto de 1955. Tras la cual se hace el pedido al Papa Pío XII en 1955 para la constitución del CELAM, siendo aceptada dicha sugerencia.

Cada 4 años se realiza una asamblea ordinaria a la cual asisten los presidentes de las conferencias episcopales nacionales, la cual define las tareas pastorales y la elección de autoridades.

Asimismo ha realizado las siguientes Conferencias Generales de Obispos

I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Río de Janeiro en 1955,

II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín, Colombia en 1968

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla en México, 1979

IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, República Dominicana en 1992.

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida (São Paulo),

El CELAM está organizado así

  • La Secretaría General: organismo ejecutivo inmediato y permanente de la presidencia, responsable de animar y coordinar las actividad des del CELAM
  • Los Departamentos:

1. Comunión eclesial y diálogo

2. Misión y Espiritualidad

3. Vocaciones y Ministerios

4. Familia y vida

5. Cultura y Educación

6. Justicia y Solidaridad

7. Comunicación y Prensa

  • Los Centros:

1. Instituto Teológico pastoral para América Latina –ITEPAL-

2. Centro Bíblico Pastoral para América Latina –CEBIPAL-

3. Observatorio pastoral

4. Publicaciones

Como organismo de servicio, el CELAM ha de ser ante todo, animación y ayuda a la reflexión y a la acción pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe.

La Sede del CELAM está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C – Colombia
Dirección: Carrera 5a No. 118-31 – A.A. 51086
Tel: (57 1) 587 9710 – Fax (57 1) 587 9117
E-Mails: celam@celam.org -WEB:  http://www.celam.org

II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO: MEDELLÍN, COLOMBIA
(1968)

Con Medellín empieza una nueva época para la Iglesiadel Continente; la época del Concilio Vaticano II que planteó un vital horizonte de renovación, que aún permanece como tal en el caminar del pueblo latinoamericano.

Los antecedentes inmediatos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano pueden situarse hacia el otoño de 1965 cuando el Concilio Vaticano II estaba a días de clausurarse. En ese momento Pablo VI reunió a los obispos de la directiva y equipos del Celam que participaban en el Concilio, con motivo del décimo aniversario de la creación de dicho organismo episcopal. En esa reunión el Papa exhortó a los ahí presentes a sensibilizarse y asumir una visión crítica frente a los problemas que agitaban a América Latina como un requerimiento indispensable para la acción pastoral de la Iglesia en esas regiones.

Situación social, política y económica de los pueblos de América Latina en ese entonces:

La miseria y la marginación de grandes masas se consideraba fruto de las injusticias y desigualdades, y producía serios interrogantes a la acción pastoral de la Iglesia y demandaba respuestas decisivas.

Muchos de los gobiernos del continente eran dictaduras o sistemas autoritarios, y cundía el militarismo. A la par que varias naciones sufrían el impacto y el desgaste de guerrillas de signo ideológico marxista, alentados por la experiencia de la revolución cubana.

En el seno mismo de la Iglesia, particularmente en América Latina, había sido considerable el impacto de la encíclica del Papa Pablo VI, Populorum progressio, que condenaba severamente tanto al marxismo como al capitalismo y sus concepciones acerca del hombre y del desarrollo, y que propugnaba el concepto de desarrollo integral, fundado en una concepción del hombre basada en una antropología coherente y con mucha solidez teórica y doctrinal.

Medellín llamó la atención sobre la pobreza injusta como uno de los hechos más resaltantes de la realidad latinoamericana: “Muchos tienen poco y pocos tienen mucho” (Papa Pablo VI). Hizo una lectura teológica de esta realidad y afirmó que la miseria es una injusticia que clama al cielo, por lo tanto, es pecado, y la liberación de la pobreza es salvación. La lucha contra la injusticia social por parte de los cristianos pertenece a la esencia de la fe. La indiferencia y la explotación son, por el contrario, incompatibles con la fe en Jesucristo. Medellín puso las bases de la opción preferencial por los pobres.

El tema de la conferencia :fue “La presencia de la iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Vaticano II”, (el tema fue propuesto por Pablo VI en la reunión con los obispos latinoamericanos en noviembre de 1965). La II Conferencia del Celam fue inaugurada por Pablo VI el 24 de agosto de 1968 y se clausuró el 6 de septiembre del mismo año.

Conclusiones del Documento Final:

A diferencia de reuniones posteriores del Celam donde a manera de fruto de las Asambleas saldría un documento más o menos uniforme, Medellín sacaría dieciséis documentos, agrupados a su vez en tres grandes secciones:

Promoción humana 1. Justicia 2. La Paz 3. Familia y demografía 4. Educación 5. Juventud

Evangelización y crecimiento de la fe 6. Pastoral popular 7. Pastoral de élites 8. Catequesis 9. Liturgia

La Iglesia visible y sus estructuras 10. Movimientos de laicos 11. Sacerdotes 12. Religiosos 13. La formación del clero 14. La pobreza de la Iglesia 15. Pastoral de conjunto 16. Medios de comunicación social.

Si en un principio la idea de los promotores de la segunda reunión general del Episcopado Latinoamericano era poner al día a la Iglesia latinoamericana a la luz del concilio Vaticano II, el evento y los textos de Medellín fueron más allá, de tal modo que no solo se pretendió ajustar la vida de las iglesias a los cambios conciliares, sino que dicho evento fue también la oportunidad para esbozar el rostro concreto que debería asumir la Iglesia en América Latina para ser efectivamente “signo e instrumento” de salvación, así como para insertar a la Iglesia como pieza fundamental en los procesos de cambio social que experimentaba en esa época el continente.

Las ideas fundamentales que durante la preparación, discusión y en las conclusiones, aparecen como características de Medellín, son las siguientes:

· -La vocación del hombre a su desarrollo integral: Cada hombre es portador de una “semilla divina” que ha sido plantada en él desde el comienzo. Debe desarrollarla hasta la plenitud final en el encuentro definitivo con el Señor de la gloria. Esto exige del creyente una fidelidad personal a la llamada divina. Pero exige también la creación de ciertas condiciones de vida -sociales, económicas y políticas- que hagan posible al hombre su desarrollo integral, participando activamente en los bienes de la civilización y de la cultura, pasando de condiciones menos humanas a condiciones más humanas. En Medellín la Iglesia latinoamericana centró su atención en el hombre de un continente, que vive un momento decisivo de su proceso histórico, lleno de opresiones, injusticias y marginación. La Iglesia ha buscado comprender este momento histórico a la luz de la palabra, que es Cristo, en quien se manifiesta el misterio del hombre.

· -La idea de una salvación integral que abarca la totalidad del hombre y del mundo: Esta salvación -que la Iglesia ofrece como signo e instrumento- exige la liberación total del hombre de la servidumbre del pecado y sus consecuencias (ignorancia, opresión, miseria, hambre y muerte) y la incorporación de la vida nueva por la gracia, principio y germen de eternidad. La Iglesia en América Latina mira al hombre concreto, pequeño y frágil, pobre y oprimido, pero rico en posibilidades y esperanzas, y le entrega la totalidad vital del mensaje de salvación: le anuncia el evangelio del Reino, lo congrega en la unidad de la Eucaristía, lo hace partícipe de los frutos del Espíritu.

· -La Iglesia se manifiesta como sacramento de unidad y al servicio del pueblo de Dios: Ella expresa y realiza en el tiempo la comunión del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Lleva a los hombres a la unión íntima con Dios por la Palabra y el Sacramento. Asume las aspiraciones de los hombres a la unidad y los congrega en el único Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo. Para hacer esto una realidad más tangible se requiere de una profunda renovación de las estructuras eclesiales. En esta línea, Medellín propone asumir las comunidades cristianas de base como “el primero y fundamental núcleo eclesial”, que permita el trato personalizado y fraterno de sus miembros, y exhorta a una renovación de la pastoral que abarque las estructuras diocesanas, la parroquia y demás instancias eclesiales a partir de una visión de conjunto y de una planificación, que incida en la praxis y eficacia de la acción evangelizadora de la Iglesia.

Pero, también deja fuera temas que no obstante su importancia en el concilio, no parecieron relevantes para América Latina, tal es el caso del ateísmo, la secularización, la revaloración del diaconado y el ecumenismo. La Conferencia no se limitó simplemente a ajustar la iglesia de la región a las directrices emanadas del Concilio, sino que también intentó adecuar y enriquecer la recepción desde su propia historia y contexto; a manera de ejemplo tenemos las Comunidades de Base, el planteamiento de la salvación como liberación en la historia, la sacramentalidad de la iglesia desde la pobreza, y su compromiso total con los pobres y marginados.

De hecho estas opciones y otros temas como el de la dimensión política de la fe y la relación entre desarrollo y salvación serían por los que Medellín llegaría a ser reconocido y recordado en la posteridad y, a partir de las cuales nacería la teología de la liberación.

La Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación es una corriente teológica en el seno de la Iglesia católica que nació en Latinoamerica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). Sus representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro sobre el tema Historia, política y salvación de una teología de liberación, Leonardo Boff (brasileño), Camilo Torres Restrepo (colombiano) y Manuel Pérez Martínez (español).

Los antecedentes más importantes de esta Teología se encuentran en Brasil, donde a partir de 1957 comenzó en la Iglesia Católica un movimiento de Comunidades de Base que para 1964 ya era digno de ser considerado en el “Primer Plan Pastoral Nacional 1965-1970”. También en Brasil Paulo Freire, un maestro del nordeste, desarrolló un nuevo método para alfabetizar mediante un proceso de concienciación. Los movimientos de estudiantes y de trabajadores de Acción Católica se fueron comprometiendo, así como importantes intelectuales católicos. Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos marxistas para analizar la sociedad. Richard Shaull, un misionero presbiteriano, planteó la cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y algunos jóvenes protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales católicos.

Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los sacerdotes obreros europeos. El cardenal Emmanuel Suhard, de París, había fundado la “Misión de Francia” permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para acercarse al mundo obrero. Los curas obreros fueron acusados de comunistas y denunciados en Roma por actividades subversivas. En 1954 Pío XII pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en las diócesis o se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron rehabilitados en 1965 después del Concilio.[

Otras de las ideas bases para el inicio de la Teología de la Liberación surgen a partir de la vida del sacerdote guerrillero colombiano Camilo Torres Restrepo (19291966), quien fue miembro del movimiento guerrillero Ejército de Liberación Nacional de Colombia, muerto como resultado de su primer combate contra el Ejército regular.

La Teología de la Liberación ha nacido en América Latina en un momento histórico determinado. Durante siglos América Latina no tuvo teología propia: importaba la teología que se fabricaba en Europa. Su teología era el reflejo de la europea. La dependencia de América Latina respecto al mundo rico, no sólo era económica y política, sino también eclesial y teológica.

Algunas de las ideas de la Teología de la Liberación son:

1. Opción preferencial por los pobres.

2. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.

3. Eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este mundo.

4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.

6. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.

Sin embargo, es capital destacar la apreciación que hace Gustavo Gutiérrez: “al contrario que otros postulados teológicos o filosóficos, la Teología de la Liberación es un acto segundo, es decir, emana de una experiencia de compromiso y trabajo con y por los pobres, de horror ante la pobreza y la injusticia, y de apreciación de las posibilidades de las personas oprimidas como creadores de su propia historia y superadores del sufrimiento. No es, por tanto, un desarrollo intelectual que luego se quiera llevar a la realidad.”

La base teológica y conceptual

El quehacer teológico se concibe como “reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la palabra”.

Los derechos del pobre son derechos de Dios (Éxodo 22:21-23, Proverbios 14:31, 17:5) y él ha elegido a los pobres1 (Santiago 2:5) y por tanto es él quien ha hecho la opción preferencial por los pobres para salvar a todos. Jesucristo se identificó con los pobres (Mateo 5:3) y claramente dijo que quien se relaciona con el pobre con él mismo trata y a él mismo acepta o rechaza, a tal punto que ese relacionamiento será el criterio principal del Juicio Final (Mateo 25:31-46).

Los pobres son víctimas del pecado que se convierte en un pecado social como estructura de acciones y omisiones que mantienen la opresión, la injusticia y la explotación. Se trata de un pecado que va más allá de los pecados individuales y se transforma en una situación de pecado, un pecado colectivo que se convierte en pecado structural, de manera que la situación de injusticia y corrupción se mantiene mediante un pecado institucional y una violencia institucionalizada.En tal situación de pecado el Reino de Dios es rechazado y el sistema de pecado lucha contra las comunidades y personas que anuncian la buena noticia de la liberación del pecado, de cómo podemos salvarnos de “de esta generación perversa” (Hechos 2:40), estableciendo unas relaciones sociales nuevas de comunión, de plena solidaridad, de espiritualidad comunitaria que permitan que todos aporten para que cada cual pueda resolver sus necesidades (Hechos 2:42-47); unas relaciones de amor y fe, no solamente de palabra, sino en los hechos(1Juan 3:16-19, Santiago 2:14-17).

La relación del cristianismo y la pobreza, ha sido fundamental para la historia y la difusión de la religión en todos los tiempos. Apoyada a veces, criticada en otras ocasiones, la Teología de la Liberación se ha dedicado a difundir el evangelio cristiano con un peculiar estilo al igual en países en desarrollo que en aquellos menos favorecidos en lo económico, afirmando “la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral. Esta opción, exigida por la realidad escandalosa de los desequilibrios económicos en América Latina, debe llevar a establecer una convivencia humana digna y fraterna y a construir una sociedad justa y libre

Su filosofía es de condena a la situación de empobrecimiento que sostiene la pobreza y de apego al pobre. Surgió al mundo católico con la publicación del libro “Historia, Política y Salvación de Una Teología de la Liberación” del sacerdote diocesano, ahora dominico, peruano Gustavo Gutiérrez Merino, en 1973; esto después de que en 1968 en la Conferencia Episcopal del CELAM se había hecho énfasis en el compromiso de la Iglesia Católica con los pobres, el libro de Gutiérrez se interpretó así como la respuesta y el detonante. Ese mismo año, sacerdotes de villas populares ocuparon la Catedral de Santiago de Chile y extendieron un lienzo en su frontis con la leyenda “Junto con el pueblo y su lucha”, acogiendo los principios de la Teología de la Liberación.

Resulta difícil definir a la Teología de la Liberación pero puede partirse de la base que busca un análisis profundo del significado de la pobreza y de los procesos históricos de empobrecimiento y su relación con las clases sociales. Para llegar a ello, articula la teoría económica y social del marxismo y otras ideologías sociales con la visión espiritual profundamente trascendente del cristianismo.

Cristo, en tanto sitúa la resurrección en la historia, es percibido también como “liberador” de la condición de la pobreza material, de la explotación económica y la opresión política, en cuanto son consecuencias y expresiones sociales del pecado y la Salvación es integral, material y espiritual. El Reino de Dios comienza dentro de las nuevas relaciones humanas que desde ahora expresan la espiritualidad del amor al prójimo (Lucas 17:21) y se proyectan hacia la redención del pobre.

Respuesta del Vaticano a la Teología de la Liberación

El Papa Juan Pablo II solicitó de la Congregación para la Doctrina de la Fe dos estudios sobre la Teología de la Liberación, Libertatis Nuntius de 1984 y Libertatis Conscientia de 1986. En ellos se argumentaba básicamente que, a pesar del compromiso radical de la Iglesia con los pobres, la disposición de la Teología de la Liberación a aceptar postulados de origen marxista o de otras ideologías políticas no era compatible con la doctrina, especialmente en lo referente a que la redención sólo era posible alcanzarse con un compromiso político.

En ese momento el Prefecto de la Congregación era el entonces Cardenal Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI), crítico de la Teología de la Liberación. Señaló en dichos documentos lo que consideraba “errores de algunas formas de la Teología de la Liberación”, que según conclusiones de la Congregación bajo su dirección son:

1. Desde un punto de vista teológico, el análisis marxista no es una herramienta científica para el teólogo que debe, previo a la utilización de cualquier método de investigación de la realidad, llevar a cabo un examen crítico de naturaleza epistemológica más que social o económico.

2. El marxismo es, además, una concepción totalitaria del mundo, irreconciliable con la revelación cristiana, en el todo como en sus partes.

3. Esta concepción totalitaria impone su lógica y arrastra las “teologías de la liberación” a un concepto de la praxis que hace de toda verdad una verdad partidaria, es decir, relativa a un determinado momento dialéctico.

4. La violencia de la lucha de clases es también violencia al amor de los unos con los otros y a la unidad de todos en Cristo; es una concepción puramente estructuralista, para legitimar esa violencia.

5. Decir que Dios se hace historia, e historia profana, es caer en un inmanentismo historicista, que tiende injustificadamente a identificar el Reino de Dios y su devenir con el movimiento de la liberación meramente humana, lo que está en oposición con la fe de la Iglesia.

6. Esto entraña, además, que las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad reciban un nuevo contenido como “fidelidad a la historia”, “confianza en el futuro”, y “opción por los pobres” que en realidad les niega su sustancia teológica.

7. La politización de las afirmaciones de la fe y de los juicios teológicos lleva a la aceptación de que un hombre, en virtud de su pertenencia objetiva al mundo de los ricos, es, ante todo un enemigo de clase que hay que combatir.

8. Todo eso lleva a un clasismo intolerable dentro de la Iglesia y a una negación de su estructura sacramental y jerárquica, ‘hendiendo al Cuerpo Místico de Cristo en una vertiente “oficial” y otra “popular”, ambas contrapuestas.

9. La nueva hermenéutica de los teólogos de la liberación conduce a una relectura esencialmente política de las Escrituras y a una selectividad parcial y mendaz (mentirosa) en la selección de los textos sacros, desconociendo la radical novedad del Nuevo Testamento, que es liberación del pecado, la fuente de todos los males.

10. También entraña el rechazo de la Tradición como fuente de la fe y una distinción inadmisible entre el “Jesús de la Historia” y el “Jesús de la Fe”, a espaldas del magisterio eclesiástico».


El 28 de enero de 1979, Puebla de los Ángeles

III Conferencia Episcopado latinoamericano,

presidida por el Santo Padre Juan Pablo II.

Este gran hecho de Iglesia representó “un gran paso adelante” de la Iglesia que peregrina en América Latina.
En el Mensaje a América Latina, aprobado, como el Documento, de forma unánime, por los participantes, se lee:  “Sus palabras luminosas trazaron líneas limpias y profundas para nuestras reflexiones y deliberaciones, en espíriu de comunión ecclesial”.

“Este documento, fruto de asidua oración, de reflexión profunda y de intenso celo apostólico, ofrece un denso conjunto de orientaciones pastorales y doctrinales sobre cuestiones de suma importancia. Ha de servir, con sus válidos criterios, de luz y estímulo permanente para la evangelización en el presente y en el futuro de América Latina “


Preparación

Convocación de una Conferencia general del Episcopado latinoamericano, a los 10 años de la II Conferencia general de Medellín. El Sínodo sobre la evangelización del año 1974, con su correspondiente exhortación apostólica de Pablo VI, Evangelii nuntiandi, orientó que fuera la evangelización el tema central:
“La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina”. El Santo Padre Juan Pablo II se refirió expresamente a esto en el discurso inaugural de Puebla:  ” Esta III Conferencia deberá, tomar como punto de partida las conclusiones de Medellín, con todo lo que tienen de positivo, pero sin ignorar las incorrectas interpretaciones a veces hechas y que exigen sereno discernimiento, oportuna crítica y claras tomas de posición”

Puntos centrales:

1.- la verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el hombre. Esto ponía de relieve lo central de una opción de fe radical y comprometida, en proyección evangelizadora, que debía ser fundamental. # 78 de la Evangelii nuntiandi: ” La verdad acerca de Dios, la verdad acerca del hombre  y de su misterioso destino”, completado con la verdad sobre la Iglesia.

2.- la orientación: Conferencia de pastores, no de políticos, de personas entregadas al cuidado pastoral de la comunidad. Esto permitió que el estudio de la realidad, con fenómenos preocupantes, se hiciera a la luz de la fe, con la explícita e inequívoca entrega al Señor y a su Iglesia, la Iglesia de Cristo. De esta manera se recordaba la más estrecha unidad entre un enfoque cristológico y eclesiológico, en la base de la concepción del hombre, con una genuina antropología cristiana, lo que arrojaba luz sobre graves ambigüedades y errores presentes.

3.- Conferencia cuya responsabilidad competía a los obispos, convenientemente asesorados, pero no suplantados. Su misión y acción debía ser regida por el Evangelio y no sustituida por una “praxis” ideológica y política. Debía estar bien presente el criterio de no distorsionar la verdad de Cristo, para entender la Iglesia como pueblo de Dios, en relación con el reino de Dios.

4.- Denuncia sin rodeos las “relecturas del Evangelio (…). Ellas causan confusión al apartarse de los criterios centrales de la fe de la Iglesia”. “En algunos casos se silencia la divinidad de Cristo o se incurre en formas de interpretación reñidas con la fe de la Iglesia. Cristo se presenta solamente como un profeta“. “En otros casos se pretende presentar a Jesús como comprometido políticamente, como un luchador contra la dominación romana o contra los poderes, e incluso implicado en la lucha de clases. Esta concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret, no se compadece con la catequesis de la Iglesia” (cf. I, 4).

5.- En cuanto a la verdad sobre la misión de la Iglesia, denuncia la interpretación secularista sobre el Reino, que llegaría por el cambio estructural socio-político y la suplantación de la Iglesia “institucional” u “oficial” por la “Iglesia popular que nace del pueblo y se concreta en los pobres”. “Ella (la Iglesia) no necesita, pues, recurrir a sistemas e ideologías para amar, defender y colaborar en la liberación del hombre” (III, 2). “No a través de la violencia, de los juegos de poder, de los sistemas políticos, sino por medio de la verdad sobre el hombre” (III, 3) se debe buscar el remedio a los sufrimientos.
Se refiere a las múltiples y variadas formas de violaciones humanas:  “El derecho a nacer, el derecho a la vida, a la procreación responsable, al trabajo, a la paz, a la libertad y a la justicia social” (III, 5). Ofrece un amplio y preocupante panorama, que lo lleva a clamar por el respeto del hombre, por el camino del Evangelio, es una liberación auténtica.

6.- La renovada confianza en la doctrina social de la Iglesia: “Confiar -expresó el Papa- responsablemente en esta doctrina social, aunque algunos traten de sembrar dudas y desconfianzas sobre ella, estudiarla con seriedad, procurar aplicarla, enseñarla, ser fiel a ella, es, en un hijo de la Iglesia, garantía de la autenticidad de su compromiso en las delicadas y exigentes tareas sociales y de sus esfuerzos en favor de la liberación o de la promoción de sus hermanos” (III, 7).

7.- Algunas tareas prioritarias, y concretamente:  la familia y la juventud: “el futuro depende en gran parte de la iglesia doméstica”. Puso de relieve la urgencia de la pastoral familiar, para robustecer el sentido de la familia, y los serios retos que se afrontan contra la integridad familiar:  el divorcio, el aborto, el “número alarmante de niños (…) que nacen en hogares sin ninguna estabilidad”, y el flagelo de la pobreza, e incluso de la miseria, que constituyen condiciones inhumanas.

MENSAJE A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

  • LA VISIÓN PASTORAL DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA. ALLÍ SE INCLUYE LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL, VISIÓN DE LA HISTORIA, DE LA REALIDAD ECLESIAL Y DE LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA EVANGELIZACIÓN DE CARA AL FUTURO.
  • SE CENTRA EN LO QUE SE HA LLAMADO LOS DESIGNIOS DE DIOS SOBRE LA REALIDAD DE AMÉRICA LATINA: EN QUÉ CONSISTE LA EVANGELIZACIÓN Y CUÁLES SON SUS ASPECTOS PRINCIPALES. ESTE CONTIENE EL CONTENIDO DE LA EVANGELIZACIÓN Y QUÉ ES EVANGELIZAR.
  • SITÚA LA EVANGELIZACIÓN EN LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA, DESTACANDO DE MANERA ESPECIAL LA COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN. AQUÍ SE PROFUNDIZA ACERCA DE LOS AGENTES, LOS MEDIOS Y EL DIÁLOGO PARA UNA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
  • PROPONE LAS OPCIONES Y ACCIONES PASTORALES PRIORITARIOS DE LA IGLESIA EN LA EVANGELIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: LA OPCIÓN POR LOS POBRES Y LOS JÓVENES.

Puebla es una valiosa síntesis de la enseñanza de la Iglesia desde nuestra realidad latinoamericana.

1.- Puebla profundiza de manera amplia y dinámica aspecto fundamentales para la marcha de de la Iglesia en América Latina a finales del siglo XX.

2.- Puebla no pierde el carácter profético de Medellín o cual está claramente inserto dentro del horizonte de la evangelización liberando un estéril “denuncismo”., en el que cayeron algunas aplicaciones erróneas de Medellín.

3.- Tiene además un anclaje histórico fundamental y una proyección hacia la evangelización de la cultura de los que carecía Medellín. Esto lleva a plantear la identidad latinoamericana y el sustrato católico de su cultura.

4.- El acento principal del documento de Puebla se descubre sintéticamente en el binomio comunicación y participación. Este el es tema conductor de todo el documento. Los obispos sitúan su aproximación al compromiso evangelizador en clave de comunión y participación: en la relación del hombre con el mundo con Dios y con Su Iglesia.

5.- Una renovada Evangelización de América Latina Puebla llama a todos los hijos de la iglesia a ser evangelizados permanentemente haciendo hincapié en el particular momento que vive el pueblo de Dios en América Latina

Puebla ofrece una liberación

hecha de Reconciliación

Average Rating: 4.8 out of 5 based on 182 user reviews.