(Personal analysis based on my studies and experience as school psychologist and family life consultant as well as the articles of S.E. Smith “Don’t Blame the Mentally Ill. Blame the Guns” and MercatorNet article of Carolyn Moyniham “Isn’t father loss part of Nikolas Cruz’s story?”).
What makes young men like Nikolas Cruz become homicidal?

1.- Lynda and her husband, Roger P. Cruz, bought a house in 1996 in Parkland, Florida. Years later, they would adopt Nikolas Cruz and his brother, Zachary. In 2004,

A multitude of issues may arise when children become aware that they have been adopted. Children may feel grief over the loss of a relationship with their birthparents and the loss of the cultural and family connections that would have existed with those parents. Such grief feelings may be triggered at many different times throughout the child’s life including when they first learn of their adoption, during the turbulent teen years, upon the death of other family members, or even as when becoming a spouse or parent. There can also be significant concerns about feeling abandoned and “not good enough, ” coupled with specific hurt feelings over the birthmother’s choice to “reject” the child” to “give me away” or “not wanting me enough.”

In addition, as rated by their teachers and tests, adopted children tend to have worse behavioral and academic outcomes in kindergarten and first grade than birth children do, according to a new research brief from the Institute for Family Studies written by psychologist Nicholas Zill. One clue might be attachment theory, which holds that a strong bond with at least one nurturing adult—usually the mother—is essential to a child thriving. That adult can be the adoptive parent, but the adoption itself might mean that the bond with the birth parent was disrupted or never formed, Zill writes. In the worst cases, these children might have experienced a traumatic event prior to their adoption. Early trauma can affect the parts of the brain that control mood and learning.

2.- Nikolas and his younger brother Zachary “were raised largely by their mother, especiall yafter their father, Roger P. Cruz, died suddenly in 2004 at the age of 67.”

A study published last year found that whatever the reason for separation – imprisonment, death, separation or divorce – the loss of a father even has a biological effect on a child, especially in the case of boys and if the child is younger than 5 – the age approximately at which Cruz lost his father. As sociologist David Popenoe wrote on the father-son relationship: “fathers are important to their sons as role models. They are important for maintaining authority and discipline. And they are important in helping their sons to develop both self-control and feelings of empathy toward others, character traits that are found to be lacking in violent youth.”

3.- Mrs. Cruz died on November 1st, 2017, due to health complications with Pneumonia. According to certain reports, her adoptive son, Nikolas Cruz, did not take well the passing of his mother.

In his later teenage years, Nikolas Cruz, became a troublesome individual to deal with and abused his mother in several occasions. During the episodes, she could not bear the violent outbursts, threats, and destructive behavior Many times, Nikolas acted in defiance against his mother and one time, he injured her with a plastic tube/hose that is used on a vacuum cleaner. Nikolas also behaved destructively as he threw chairs, dog bowls, and in one instance threw a drinking glass around the home.

The death of his only close family member who gave him sense of meaning and security probably was devastating for Nikolas. According to the University of Massachusetts Dartmouth Counseling Center, factors such as the quality of the relationship, the amount of “unfinished business”, feelings of guilt, as well as the difficulties of personality of the bereaved can lead to different ways of coping with grief.

Nikolas became more needy of help, his acts of violence were his screams for help and his expressions of grief . Nikolas was really alone, misunderstood, rejected, angry towards himself and towards those who surround him.

4.- And the school system Nikolas attended since kindergarten….?

Are SCHOOLS in a position to make a difference to people like Nikolas Cruz?
What about his teachers and support staff at Marjory Stoneman Douglas High School?
Was there no adult in that huge school of 3000 students who could be a friend, mentor or father figure to Nikolas, who could make the troubled adolescent feel accepted? Was there a professional who COULD teach social and emotional skills?
HOPE President Trump has understood his mistake when he repealed an Obama regulation that would have made it easier to block the sale of firearms to people with certain mental illnesses.

HOPE this painful event become a sign for the FBI so they act in information like the one they received about a comment on YouTube suggesting Cruz wanted to be “a professional school shooter” — especially in the light of his psychological and behavioral history, for which there were ample witnesses.

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 197 user reviews.

Urgando entre papeles viejos encontré la presentación hecha por un joven cubano-americano hace 20 años. El joven tenía entonces 17 años y fue invitado a un panel sobre “La Familia Cubana en el Exilio”, organizado por la Unión de Ex-Presos Politicos de la Zona Norte de los Estadis Unidos..

Esta fue su presentación:

“Yo no voy a poder hablar con la seguridad de mi language público –el Inglés. Tampoco voy a poder hablar de experiencia, o con emoción. Lo que yo siento hoy por el país donde yo nací es confuso. Hace ya 10 años que mis padres decidieron que lo mejor para mi era sacarme de Cuba. Para mis padres, y para los adultos presentes aqui, 10 años tiene mucho significado. Para muchos de ustedes han pasado cerca de 30 años, pero ustedes todavia sienten el amargo resentimiento de haber perdido su tradicional costumbre de vivir, de haberse separado de parte de su familia, de haber sido despojados de sus derechos como seres humanos y como ciudadanos de Cuba.

El caso del prisionero político es aun más cruel porque es el caso del ciudadano cubano que ha sentido los síntomas físicos de la opresión y la coerción: las paredes que le separan si son de verdad, la separación de familias y de amigos es palpable, la desesperación tiene vigencia en la realidad. Adentro de la prisión: encarcelación, esclavitud. Fuera de la prisión: a pesar de que tiene límites…, existe algo de libertad, de dignidad, y se siente que se tiene derecho a la felicidad.

Cuando yo oigo hablar de Cuba yo creo que es un estado, un pais como una prisión para sus ciudadanos. La experiencia de Cuba me resulta como ajena. Me parece que no la siento como mía. No la siento mía porque el país donde yo studio y me he criado no es una prisión. Y esta es la paradoja del joven Cubano-Americano, saber que el pais de mis padres, el pais de mi familia, el pais de mis raices es una prisión y entender que mi pais no lo es. Sentirse en el medio. De un lado las tradiciones que yo asocio con mi familia son las tradiciones de Cuba. Las comidas, las frases, los valores -que yo extraño tanto cuando paso unos dias en la casa de mis amigos Americanos- son cubanas. Yo he tenido que aprender que mi familia es Cubana de verdad y no solamente de nombre. Yo siento a mi familia como una isla en un mar Americano no solamente porque es mi familia sino porque es mi familia cubana marcada para siempre con las huellass del dolor del presidio. Lo que yo siento por ese país tan lejos, tan extranjero, tan diferente, lo siento porque lo asocio con lo que es más cerca, más íntimo en mi corazón: mi familia.

Los jovenes que han nacido en los Estados Unidos, los que han estudiando en Ingles, aprendiendo sobre su mundo y sí mismos en Inglés, los que se han hecho adultos, ciudadanos, esposos, amigos, maestros “en Inglés” son necesariamente un poco ajenos al país por el que ustedes han sufrido, se han sacrificado, y se preparan ahora para sacrificarse una vez más.

Irónicamente, el apellido cubano del joven Cubano-Americano esta ahi. Y aunque no se lo planteen conscientemente Cuba es algo importante en las vidas de los muchachos que se concentran ahora en Math, Earth Science, Pre-Med Programs, College y University. Aunque tenemos que reconocer que la educación ha definido a los jovenes de origen cubano educados en los Estados Unidos, como Cubanos –públicamente-, aunque se sientan Americanos en la privacidad de sus mentes. Por tanto, la conexión existe públicamente. Aunque hemos sido educados, y hablamos sobre dos generaciones muy diferentes en historia, el ser muchos ciudadanos Cubano-Americanos en los Estados Unidos y extranjeros para las leyes actuales de Cuba, sentimos nuestras raices más ligadas a Miami y a Union City que a Washington DC o Philadelphia.

Si la familia es la fundacíón de cada estado, tiene que ser la fundación de un estado en exilio. Si reconocemos que existe un estado en exilio, tenemos que reconocer que existe una familia tambien en exilio. Si en un estado tradicional la familia enseña la responsabilidad cívica, en un estado de exilio la familia tiene que corregir lo que enseñan los colegios, la television, los amigos Americanos. Debe enseñar un sentido de la responsabilidad cívica en el país donde vive y que los ha acogido –los Estados Unidos- pero una responsabilidad cívica que se extiende para incluir a Cuba y la Cuba del exilio. Una Cuba que es como un estado sin presidente, o ejercito, pero con una identidad definida por ser una comunidad unida por tradición, por historia, por sufrimiento, language, aspiraciones y esperanzas. Y, sorprendentemente, una comunidad con economía propia.

Yo creo que las familias del exilio tienen que preparar a los jovenes Cubano-Americanos para ser ciudadanos de este estado en exilio. Es lo único que se puede justamente esperar de jovenes que son tan ciudadanos de hecho de los Estados Unidos como ciudadanos de derecho de Cuba. Ellos posiblemente no van a repoblar a Cuba. Ellos no van a ser lideres de sus hermanos cubanos. Eso no sería justo para ninguno de los dos grupos. Ahora bien, ellos si pueden y deben utilizer su posición privilegiada como Cubano-Americanos para ayudar sus padres, para cumplir con sus responsabilidades cívicas hacia el estado cubano en exilio. Actuar de forma contraria significaría negar ese elemento distintivamno enseña que hay responsabilidades específicas hacia Cuba por el solo hecho de ser Cubanos, los jovenes Cubano-Americanos tendrian que negar sus propias familias porque es ahi donde reside la fuente de sus identidades cubanas.

Si esto hacemos, si las familias cubanas asumen sus responsabilidades con la libertad y con la causa de democratizar a Cuba el futuro de la Isla cautiva sera muy distinto que el que ustedes han tenido que presenciar durante más de 30 años. Claro eso significa que los adultos tienen que concientizar primero cuales son sus responsabilidades. Y para eso mismo estamos reunidos aqui esta tarde. ¿No?

Muchas Gracias.

Average Rating: 5 out of 5 based on 287 user reviews.

Throughout my years growing up I was taught to be kind to others, to turn the other cheek -it is, to accept injury or insults without resisting or retaliating. And I had obey, I have worked very hard to develop the ability to behave with compassion no matter what situation were or from whom the injury came. As Piero Ferrucci says in his book The Power of Kindness (2007) I too wanted “to slowly but steadily turn our world away from violence, self-centeredness, and narcissism toward love”. I was and still I am pretty sure that kindness is the fertile soil in which affection grows, moreover, I did and do believe that there are no substitute for kindness.

Never crossed my mind the existence of an opposite dichotomy between kindness and self-respect. However, recently I see myself in a constant analysis of my recent past and present behavior: is it possible that irresponsible, unfair and negative comments and critics received from people very close to me had push away my kindness and has led to relationship breakdown? Is it possible that kindness has slip away and the relationship has become a painful struggle? If I gave and give kindness why I didn’t and don’t has get back kindness? Furthermore, are my current behaviors and attitudes reflecting my hurt ego or are they a protective shield of my self respect?

A healthy self-respect is based on believing in our own integrity. Integrity reflected in our constant effort of living according to firm values and principles learned from our elders, from our religious beliefs and through education and socialization. Self-respect is the result of our efforts for being always honest, reliable, truthfulness. Self-respect is always grounded in what we are and have being, not in what we can or cannot accomplish. Thus, whoever has crossed the limits of myself and infringed a wound on my right to be respected or had ignore my feelings had broke down the cycle of kindness. And now my wounded self inhibits me to act according to my inner guidance system, it is, giving kindness. My wounded self asked me to take care of it before any other thing, because unless I restore and complete the sequence of healing events I cannot behave again with honesty, reliability, and caring – with myself and with others.

Only after that, I will recover my individualized expression of God in my soul and I will be able again to love and to share the fruits of love: kindness, peace, joy and truth.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 300 user reviews.

La personalidad humana puede ser definida como una unidad integral polifacética. Es decir, como el resultado de la unión de muchas formas o expresiones del psiquismo humano que se integran y estructuran entre sí, dando como resultado una conducta específica y sin contradicciones internas.

El proceso de desarrollo e integración de la personalidad se va llevando a cabo a medida que vamos creciendo. Dos componentes del psiquismo humano que tienen un papel muy importante en ese proceso de desarrollo y de integración son la capacidad y el nivel de crecimiento de la vida intelectual y la capacidad y el nivel de crecimiento de la vida afectivo/emocional que tenga la persona. Son estas dos capacidades y estos dos niveles de crecimiento los que facilitan el proceso de conocimiento propio o auto-conciencia. Nunca hacemos suficiente énfasis en la importancia de conocernos a nosotros mismos y es que si no sabemos quienes somos, no nos sentimos independientes los unos de los otros, y no somos capaces de actuar por nosotros mismos.

Las formas primeras de auto-conciencia pueden ser vistas alrededor de los 3 años de vida de la persona humana. A esta primera célula de auto-definición -del “yo soy Pepito”-el niño o la niña va incorporando los comentarios positivos o negativos que le han ido dando y que van a constituir los elementos de su descripción propia -“soy inteligente, soy linda, soy alta, soy buena”-, el cómo soy va haciéndole sentir contento o descontento, seguro o inseguro, amado o rechazado. Los padres, los maestros, los allegados, los amigos van dejando una huella en esa auto-definición. Pero tambien los resultados de la propia actividad. El niño o la niña puede entrar en la escuela con una incipiente auto-definición de “inteligente” que se pone a prueba a través de su comportamiento académico. Asi el niño o la niña va moviéndose hacia la adolescencia, teniendo dos conceptos de sí mismo el que piensa que es y el que le dicen que es. Elementos que a veces estan yustapuestos, a veces están paralelos, a veces están moviéndose en direcciones opuestas. Son estos dos elementos los rudimentos de lo que más tarde será de la auto-valoración.

La escuela es de vital importancia en el proceso de formación de nuestro auto-conocimiento y de nuestra auto-valoración. Cuando el niño o la niña entra en la escuela, trae consigo un conocimiento y una valoración de sí mismo que sin lugar a dudas es subjetiva. Ahora, diferentes representantes de la sociedad, de su código de valores, de su ética quienes le van a ir dando medidas objetivas de quién es y de cómo es. Medida que va a venir dada no por los sentimientos de quienes le quieren, sino por los resultados de su actividad académica, por el nivel de ajuste a las exigencias de la vida escolar, por sus respuestas a los retos y a las exigencias de la micro-sociedad escolar, por su adaptabilidad a la disciplina, a los horarios, por su respeto a los derechos de los demás.

Durante los años de la adolescencia el joven o la joven no solo comienza a contrastar internamente sino a integrar todas las valoraciones luchando por obtener unicidad cognitiva y afectiva. Este proceso de contraste e integración acompaña al ser humano a lo largo de su vida buscando siempre la objetividad en sus juicios. Y es esta búsqueda de lo que es realmente auténtico en sí mismo es lo que hace a la persona ser lo que es en la vida.

En conclusión, la adolescencia es un período muy especial en la definición de lo que llamamos identidad o conocimiento propio. En ese período se unen el yo íntimo (como creo que soy), el yo social (como me dicen que soy), y el yo ideal (como me gustaría ser).

El yo ideal no es impuesto ni por la sociedad, ni por la cultura, ni por la presión familiar. A nivel inconsciente a través de la observación de los adultos, de la imitación de los adultos, del juego en el que personifican los deberes, derechos, deseos, aspiraciones, actitudes de los adultos que le rodean el niño o la niña va identificándose inconscientemente y va creándose su planificación de la vida. Todas las ideas, observaciones, imitaciones se ponen “en juego” durante la adolescencia y juventud cuando los retos sociales ponen al adolescente y al joven a definir su futuro. En muchas oportunidades las decisiones tomadas en la adolescencia y en la juventud son hechas movidas por presiones sociales y pasados unos años el hombre o la mujer madura encuentra nuevas rutas que le atan a sus elecciones o a sus entrenamiento infantiles. Por tanto, la orientación y línea de conducta en la vida -yo ideal se va creando paulatinamente desde la infancia.

Aquellos que estudian el desarrollo de la personalidad y de la madurez de esta personalidad colocan como su punto primordial poseer una escala de motivos de conducta, o una escala de valores, o un plan de vida. Es esta escala de motivos de conducta, o esta escala de valores, o este plan de vida el que permite que no vegetemos en la vida sino que vivamos a plenitud cada instante de nuestra vida.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, Febrero, 1982.

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 244 user reviews.

Generalmente se utiliza el término educación sexual queriendo expresar dos objetivos distintos aunque paralelos. La educación sexual conlleva pues dos aspectos: 1.- el aspecto puramente informativo -proveer al individuo un conocimiento relativo a la sexualidad humana, y 2.- el aspecto formativo -preparar al individuo para desempeñar un rol sexual, dentro de un sociedad determinada. Ambos aspectos estan íntimamente vinculados y, por regla general, en todas las sociedades se expresan ambos indistintamente cuando se identifican y se establecen las normas que deben regir la coexistencia moral de sus miembros.

Por tanto, cuando los niños y niñas desarrollan y aprenden su rol sexual éste estará en dependencia de las normas y de las valoraciones éticas de la cultura social en que nació y está creciendo. Este aprendizaje y desarrollo del niño y de la niña como un ente sexuado es fundamentalmente aprendido en el hogar, en la escuela, y en las relaciones que el niño y la niña establece con los diferentes grupos sociales en que se desenvuelve. Si el hogar es la influencia más notable y decisiva en el desarrollo de la personalidad de los niños y la vida sexual es un aspecto esencial del ser humano integral, el hogar es sin lugar a dudas el sitio idoneo donde el niño y la niña aprende a ser hombre y mujer. Y este aprendizaje es a partir del equipo biológico con el que nacemos: se nace varón o se nace hembra.

Hemos escrito y recalcado en las diferentes presentaciones que hemos hecho sobre la importancia de los primeros años en el desarrollo de la personalidad y el papel inalienable que tienen los padres al ser los artífices fundamentales de este período. A través del ejemplo, de la información y de la formación especifica que cada papel sexual tiene en la vida. Ejemplo, información y formación que llega no solo de los padres sino de los hermanos, de los parientes, de los allegados al hogar. De todos ellos depende y son ellos los que facilitan el desarrollo armónico de los elementos fisio-psicológicos con que se nace y de la conformación socio-cultural que éstos adquieren a lo largo de la vida. Son estas primeras y decisivas relaciones afectivas padres-hijos, hermano-hermano, hermano-hermana, pariente-niño o niña que se conformará la compleja vida emocional y se estructurará la personalidad definida y adecuadamente identificada con el potencial biológico.

Sin duda alguna, la conducta de los padres entre si, las características socio-culturales del role sexual asumido por cada uno de ellos, sus intereses, sus actitudes influyen considerablemente al ser imitadas o rechazadas por el niño o por la niña y traen como consecuencia la identificación con ellos. Pero, no podemos olvidar que el hogar no es la única vía a través de la cual el niño y la niña es informado y formado sexualmente. Existen los amigos, los medios masivos de comunicación -shows hablados en la television, letra de las música que bailan o que cantan, revistas, películas-, los hogares vecinos, otros familiares, la observación de la conducta de los animales, etc. Y todos ellos influyen de forma considerable en cómo los niños aprenden a percibirse y a percibir su propio componente sexual y el de otros.

Mucho se ha discutido acerca de si debe ser la escuela la que ofrezca al niño y a la niña la información sexual o si deben de ser los padres quienes lo hagan. De la misma forma que el niño aprende en la escuela cómo su cuerpo funciona al estudiar la anatomía y la fisiólogia de los diferentes organos que hacen posible que seamos y actuemos, de esa misma forma, los maestros de Ciencias Naturales no pueden obviar la explicación del sistema reproductor humano.

Por eso, antes de continuar debatiendo dónde y cómo debe llevarse a cabo la educación sexual debemos hacernos estas posibles preguntas:

¿Tienen los padres y los maestros actitudes anticientíficas tales como “la cigueña”, o “tal y cómo le lo dijeron a í”, o “eso no hay que explicarlo, viene solo”?

¿Estan los padres y maestros seguros de que conocen la trascendencia y la importancia de la sexualidad humana en el desarrollo integral de la persona humana?

¿Estan los padres y maestros libres de prejuicios culturales en lo que se refiere a la igualdad en deberes y en derechos que ambos sexos tienen en la sociedad?

Las respuestas a estas preguntas son muy importantes porque más que libros y láminas… quienes tienen la responsabilidad de la educación sexual de los niños necesitan ser ejemplo idóneos de lo que significa ser hombres y mujeres en el pleno sentido de la palabra.

Nuestros padres acostumbraban a ocultar, a evadir o a falsear muchas de las cuestiones relativas a la sexualidad, transmitiendo asi a sus hijos, entre otras situaciones, los errores de su propia educación sexual. Ahora bien, muchos de nuestros padres carecían de conocimientos acerca de su propio desarrollo físico y afectivo lo que les impedía naturalmente darles la información adecuada a la capacidad del niño o de la niña en cada momento. Por otra parte, mucha de la llamada educación -información y formación- sobre sus propios sexos habia sido recibida siguiendo parámetros sociales y culturales que necesariamente no eran los más correctos, positivos, e incluso justo. Quien no recuerda aquello de que los varones tenían que iniciarse en los prostíbulos cuando alcanzaban una determinada edad, o cómo a los varones se les permitía todo tipo de actividad sexual porque si no no demostraban que eran “machos”, o los llamados “piropos” que no eran más que insultos a quien los recibía, etc., etc.

Nada is más obvio que el sexo físico en el cuerpo humano. Por eso, los niños muestran curiosidad cuando se descubren distintos los unos de los otros. Nada es más obvio, repito, que cómo la cultura y la sociedad han tratado el uso de las prendas de vestir, de los oficios, de las tareas domésticas, de los deportes, de las formas de conducirse en grandes y en pequeños grupos. Si bien es cierto que muchas de estos usos, rituales, costumbres han ido cambiando con el tiempo y los distintos acontecimientos que han ido cambiando la historia de las relaciones humanas y el papel que cada ser humano sexuado tiene en las diferentes culturas y grupos sociales aun queda mucho de información y formación relativa al sexo que contribuye a la formación de nuestras actitudes normas de conducta.

Pero no es difícil encontrarnos con padres que cuando sus hijos descubren sus órganos genitales o los de sus hermanos y preguntan cómo se llaman, por qué son diferentes, o para qué existen éstos no encuentran respuestas que darles y caen en el silencio o en la prohibición de hablar de esas cosas o en la fabulación. Similar es la situación cuando la mamá, o la tía, o la vecina, o incluso el animal doméstico esta embarazada y el niño o la niña quiere saber qué sucedió.

Creo que tenemos que aprender, como padres y como educadores, a entender no sólo la riqueza participativa que significa haber nacido sexuales y como por medio de esa sexualidad, participamos del poder creador de Dios, de la humanidad y de la sociedad, sino tambien tenemos que crecer en responsabilidad y respeto hacia nosotros mismos por la immensa dicha de nuestra condición humana -como hmbres y como mujeres-.

Si revisamos la línea de pensamiento que hemos desarrollado en este artículo espero que todos lleguemos al momento de entender que tanto padres como maestros como la sociedad en general somos responsables de la adecuada formación e información sexual de nuestros hijos. Una información y formación que deben estar enmarcadas dentro un absoluto respeto a nuestra condición de hombre o de mujer. Una información y formación que debe ir acorde con la edad y la capacidad de razonamiento y de pensamiento que el niño o que la niña hayan alcanzado. La naturaleza de las preguntas formuladas por los hijos dan a los padres un índice de lo que estos deben saber y en qué momento debe de hacerse. Las respuestas a estas preguntas deben ser dadas de una forma espontánea y natural, sin ir más allá de lo que desea o necesita saber en ese momento.

Más tarde en la escuela la formación y formación tiene que estar basada en la anatomía, fisiología e higiene de su componente físico pero tambien en el desarrollo del componente emocional/afectivo, social y moral que la conducta humana sexuada conlleva.

El proceso del desarrollo de la sexualidad humana es un proceso longitudinal que se inicia antes del nacimiento de los hijos cuando los padres les aceptan incondicionalmente no importa el sexo que sean, que se continua a lo largo de la infancia con el descubrimiento y la curiosidad, y que culmina en la adolescencia y juventud cuando los órganos sexuales maduran y se preparan para la reproducción. Sexualidad humana que alcanza su plenitud en la edad madura para comenzar a declinar con el periódo involutivo que culmina con la muerte de la persona. De esa misma forma los procesos de formación e información sexual van progresivamente en ese continuum acompañando a los hijos.

Tratando de resumir de forma práctica estos artículos podemos agrupar estos tres principios:

1.- No dar respuestas fantasiosas ni engañosas cuando los niños nos pregunten, no postergar las respuestas para cuando sean maayores, no dar la impresión de que es algo misterioso, o sucio, o de lo que no se debe hablar.

2.- Hablar siempre con gran naturalidad y respeto sobre la propia sexualidad, como lo que es un regalo de Dios para darnos la dicha de compartir su poder Creador. No olvidemos que ellos nos preguntan con la pureza y sencillas de quienes estan descubriendose y descubriendo todo lo que esta a su alrededor. Con esa misma sencillez, adaptando nuestro lenguage a sus años, podemos y debemos responder.

3.- Sobre todo, asegurarles que estamos ahi para responder sus preguntas, para aclarar sus dudas, para conversar sobre el tema, para que sepan que es a nosotros a quienes deben y tienen que venir cada vez que nos necesiten.

Serie de cuatro artículos publicados en el periódico El Sol de la Florida, durante el mes de Enero, 1982.

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 212 user reviews.

Cuando el ser humano nace lo hace en el seno de una familia. Ese es su primer grupo social. Al calor de sus padres va a aprender a darse a respetar, a ser justo, a ser sincero, a ser honesto. A través del desarrollo del idioma va a conocer la historia de su grupo comunitario. Por ejemplo, qué significa y simboloiiza una bandera, un escudo, un himno, una frase repetida por sus mayores, las estatuas o las fotos de aquellos que les precedieron y que cuando fueron probados fueron capaces de elegir la entrega personal a la comodidad y la seguridad.

De la dinámica cotidiana familiar ha a desprender el conocimiento y la convicción de que todo ser humano que existe sobre la faz de la tierra tiene derechos inalienables (es decir, que nadie se los puede quitar) pero que tambien tiene deberes, tareas que cumplir para contribuir al bienestar de su comunidad.

Deberes consigo mismo, deberes con los distintos grupos en los que entra a formar parte, deberes con la sociedad, deberes ante la sociedad, deberes ante la humanidad. Y asi, el niño se va haciendo hombre aprendiendo que nadie nace de gratis, que todos tenemos un lugar en la vida para llenar una tarea y que si no la hacemos se quedara sin hacerse y el grupo como grupo sufrirá su falta. Aprenderá que si por desinformación o por apatía no llenamos a cabalidad ese lugar, se quedará sin llenar. Que se queda sin hacer esa parte de la historia que tenía su nombre, apellido y hasta su dirección.

Más tarde el niño entra en su segundo gran grupo social que es la escuela. Y jugando aprende a vivir en comunidad. Y aprendiendo se ejercita en su primer deber social. Y comprende que la sociedad, a través de su representante escolar (el maestro) le pide cuentas del cumplimiento de sus deberes, del respeto a sus compañeros, de cómo asume su responsabilidad individual dentro sus dos grupos sociales: el hogar y la escuela. Asi adquiere la noción de ley, conociendo y entendiendo y maravillándose de todo el quehacer humano durante siglos va captando el sentido que tienen las palabras: libertad, paz, justicia, amistad, humanidad.

Llegado el momento en lavida en que uno mira al futuro a través del prisma de la ilusión de ser, el adolescente y el joven comienzan a organizar lo aprendido y a estructurar sus metas en la vida. Ahora su vida toma una nueva dimensión, la dimensión social, comunitaria, que incluye dentro la familia, la escuela y el bienestar de su alrededor.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, Octubre 24, 1981.

Average Rating: 4.8 out of 5 based on 249 user reviews.

El término personalidad antisocial se refiere a los individuos que de forma crónica mantienen conductas contrarias a las normas y valores de la sociedad. El ser humano aprende a vivir en sociedad a través del proceso de socialización. Un proceso que se origina en la cuna y continúa a todo lo largo de la vida humana, es el incorporar a nuestra personalidad, continúamente, aquellas conductas que la sociedad califica como positivas que nos permiten vivir en armonía con el resto de la comunidad. Detrás de cada conducta, detrás de cada norma que seguimos, existe un valor social. Todo lo que hacemos lo hacemos por algo. Valores históricamente creados y transmitidos de generación en generación de forma tal que son los valores los que definen a cada pueblo, a cada cultura, a cada grujpo social. Un individuo antisocial es un individuo que no tiene los valores y las normas de la socidad como patrones de su actuación sino que vive o al margen o frente a la sociedad.

Ejemplo de personalidades antisociales son las de aquellos que son incapaces de tener lealtad hacia otras personas, que son isensibles a los males sociales, que son incapaces de esperar o de posponer la realización de un deseo. Son personas que carecen de responsabilidad hacia su familia y su comunidad.

Noyes al describirlos dice que son sujetos “sin juicio social”. Las personalidades antisociales son individuos que ya desde niños muestran signos de desadaptación emocional. Ahora bien, cuando estas personalidades se muestran de modo más claro es en la adolescencia cuando se debilitan las fuerzas restrictivas que provienen del hogar al tiempo que aumentan las demandas ambientales.

Muchos autores anotan estas dos influencias negativas del hogar en la formación de estas personalidades que viven de espaldas o al margen de la sociedad. Ellas son:

  • El sujeto con personalidad antisocial exige la satisfacción inmediata e instantánea de sus deseos, sin que le importen los deseos ni los sentimientos, no los intereses de otras personas con las que establecen escasas relaciones emocionales o lazos afectivos estables. Por eso, se puede decir, que el psicópata es aquel niñito al que no se le negaba nada por qué si no le daba “una perreta”, es al que enseñaron a ser centro de la casa, complaciéndole en todo lo que deseara o pidiera, aunque los padres no pudieran materialmente.
  • El psicópata carece de propósitos, de objetivos, y de perspectivas, tiene un deficiente sentido de responsabilidady vive para el momento. Cuando niño nunca le enseñaron a tener deberes en su hogar, ni le mostraron lo hermoso que es estudiar, ni le hicieron sentir parte de la comunidad. Fue el niño criado con derechos pero sin deberes, haciendo siempre lo que le daba la gana porque cuando no lograba su objetivo “amenazaba con irse de la casa” o le daba un “escándolo” a los padres.

El individuo adulto con personalidad antisocial ha sido un niño al que nunca se le ha sabido disciplinar. Y al que más tarde rechazamos por su actitud ante la vida o por su peligrosidad. Fue un niño a quien la familia y la sociedad le ha fallado totalmente.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, 21 de Noviembre de 1981.

Average Rating: 4.8 out of 5 based on 234 user reviews.

La personalidad adulta se integra y organiza a partir de la auto-conciencia o concepto de sí mismo que tiene la persona. La auto-conciencia se va formando a lo largo del desarrollo psicológico del niño a adolescente y más tarde a joven. Alrededor de los 3 años el niño intuye su yo propio, separado de los demás, capaz de actuar por sí mismo. Este yo inicial va creciendo y haciéndose cada vez más fuerte y firme hasta llegar a la adolescencia cuando se produce un crecimiento cualitativo del concepto propio al unirse la idea que el adoescente cree que es con cómo los demás le han dicho qaue es y con la idea o ideas de cómo le gustaría ser (yo íntimo con yo social y con yo ideal). Poco a poco a base de introspección, de diálogo consigo mismo y con los demás, de negociación estos tres yos se van integrando en uno solo, con aristas y con incongruencias, pero uno solo que va a constituir la llamada identidad del adolescente y joven.

Es muy frecuente que se califique a una persona como poco adulta, poco madura, poco adaptada porque atraviesa por períodos de inseguridad o porque se siente falta de confianza en si misma. Es perfectamente normal que todos, pasemos por esos períodos de crisis, cuando se esperan nuevas respuestas, más adecuadas a nuevas circunstancias, y nosotros nos sentimos cómo si no supieramos qué hacer o nos damos cuenta que no estamos a la altura de las respuestas que se esperan de nosotros. Esos síntomas son muy positivos porque son el reto a crecer que todos confrontamos todos los días de nuestra vida.

Es muy fácil en estos momentos que sintamos la tentación de culpar a nuestros padres por nuestras dificultades. Pero si bien es cierto que hay dificultades de madurez que pueden asociarse a patrones de educación familiar, no nos engañemos. A partir de la adolescencia todos y cada uno de nosotros tiene totalmente desarrollada su habilidad para razonar y por tanto puede comparar, puede generalizar, puede elegir lo que desea ser en la vida, cómo lo desea ser y por qué elige ser asi. Es decir, cualquiera que sea el nivel de responsabilidad de los padres, cada uno de nosotros, adultos, somo responsables de nosotros mismos.

Por tanto, junto a la capacidad de razonar y de elegir está la capacidad de ser responsable por las elecciones y las decisiones que hacemos. Ese es el gran secreto de la madurez. Ser capaces de auto-examinarnos, de mirar atrás, de mirar adelante, y de rectificar para volver a empezar, esta vez en un nivel más alto de madurez. Se dice que el triunfo surge de las cenizas de los errores analizados, pero tambien se dice que quien justifica un error lo está cometiendo dos veces.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida el 5 de Diciembre de 1981.

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 189 user reviews.

El niño o adolescente retraído o tímido es el individuo cuya conducta se caracteriza por tender a alejarse del medio ambiente que lo rodea, desarrollando reacciones de inhibición y rehuyendo participar en grupos. Suelen ser sujetos que siempre se sienten solos, incomprendidos, aislados. Son los llamados “raros” en los grupos sociales. Por regla general estos niños o adolescentes, cuando son preguntados acerca de su alejamiento ellos suelen alegar que el juego, el bullicio, la música y la conversación “les atormenta” y que ellos prefieren o se sienten mejor a través de la lectural, la televisión, la computadora, o los juegos electrónicos. Aunque no lo expresen verbalmente es fácil entender que sienten más seguridad y, por tanto, bienestar estando solos que en compañía de otros.

¿ Por qué sucede esto ?, o más científicamente ¿ Cuál es la etiología de este comportamiento ? Algunas posibles respuestas son:

  1. Existe una posición científica que plantea una tendencia innata (es decir, que nace con la persona) a una vida social pobre cuya vida afectiva no se enriquece ni disfruta de la relación social. La historia y la literatura dan buenos ejemplos de sujetos como estos. Son aquellos que tienen una abundante y rica vida interior, en quienes los intereses sociales no están desarrollados plenamente. Estos sujetos no se sienten inferiores por ser asi, y son capaces de llegado el momento tener intercambios sociales normales sin que essto les produzca tensión.
  2. Esta otra posición se basa en factores psicológicos, generalmente factores ambientales que existen en el hogar o fuera de ellos.

Por ejemplo, padres perfeccionistas. Los padres perfeccionistas son los que han creado “modelos ideales” de conducta filial y tratan de que estos modelos se encarnen en sus hijos trayendo como consequencia la crítica continua a su proceder que va mermando, poco a poco, la espontaneidad en el niño y gestando en él una gran inseguridad en sus logros sociales y una duda o una ambivalencia ante cualquier situación lo que le lleva como solución más cómoda a evitar las situaciones criticas en las que su actuar pueda ser criticado o reprimido.

Otro tipo de padres son los padres sobreprotectores. Estos padres ahogan con su afecto, dedicación y cuidado a sus hijos llegando a actuar por ellos con vistas a viabilizarles siempre la mayor comodidad. Como hemos reflexionado antes el niño necesita para crecer armónicamente en el plano psicológico afecto, seguridad pero tambien necesita actividad. Actuando se aprende a actuar y actuando el ninno crece en seguridad en sí mismo y en estima propia. Poder hacer las cosas por si mismo, aunque salgan “chuecas” al principio lleva al niño a superar los obstáculos y a incorporar un nuevo patrón de conducta en el que él es capaz de tener éxito. El niño sobreprotegido crece lentamente o no crece a partir de la edad en que su circulo social debe, tiene que crecer. Y cuando no le propician ese crecimiento social es como si el niño se “encogiese” en patrones más infantiles que los comunes para su edad. Consequentemente, al no desarrollar sus abilidades sociales no sabe comportarse con los demás: no sabe ganar o perder, recibir y devolver, hablar y contestar…

Por último estan los padres inconsistentes. Para entender la situación de estos niños recordemos el papel que tiene la disciplina en el proceso de educación y de desarrollo de la personalidad. El niño se hace un ser social a través de la continua acción modeladora del padre y/o de la madre que le va cincelando las aristas de su naciente personalidad de acuerdo con las normas sociales y que va imprimiendo en su actividad la jerarquía de valores esenciales para vivir en sociedad.

La disciplina para ser efectiva necesita que quien la ejerza sea un modelo disciplinado de la actividad. Que más que decir, ejemplarize la norma. Este ser lo que decimos que se debe ser contribuye a crear un ambiente de estables y sanas relaciones en el hogar. Cuando el padre dice algo y la madre le quita la razón, cuando la madre plantea una pauta a seguir y la abuela a espaldas de la madre ayuda al niño a desobedecerla, cuando el padre o la madre dicen y se contradicen… no hay consistencia en la educación. Y cuando no hay consistencia en el hogar, el niño no sabe cómo o cuando debe actuar, ni cuando puede no actuar. Y asi se va aislando, alejándose poco a poco, de las situaciones que le exigen definición en la actuación.

Muchas otras razones se can como posibles causas de que el niño se aisle o se retraiga. Todas pueden ser atajadas a tiempo y evitarse asi que el niño sufra marginandose o viéndose marginado de las situaciones sociales en las que no sabe cómo actuar.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, Octubre 10, 1981.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 155 user reviews.

Muchos estudiosos del desarrollo psico-social del niño concuerdan en que el medio ambiente en que éste vive tiene un peso definitivo para bien o para mal, es decir, para lograr el desarrollo armónico de sus potencialidades intelectuales, sociales y emocionales, o para desarrollar síntomas patológicos en su personalidad o tal vez transtornos de conducta .

La familia sana es el medio ideal para satisfacer las necesidades básicas esenciales del niño, pero a veces surgen o existen en ella situaciones que perjudican o que interrumplen el cumplimiento de esta satisfacción facilitando asi la formación en el niño formas enfermizas de reaccionar. Las peleas entre los padres, el alcoholismo, la crueldad en las formas de castigar o entre comillas disciplinar, el descuido en el trato, la protección exagerada, la sobre-exigencia son algunos de estas situaciones ambientales que vemos con más frecuencia en nuestro medio ambiente social.

Muchas relaciones defectuosas entre padres e hijos tienen su origen en a estructura de la personalidad propia de los padres, en sus conflictos emocionales, en sus experiencias pasadas. Para obtener un cuadro claro de las influencias a las que el niño está sujeto en sus relaciones con sus padres, hay que saber qué sentimientos inconscientes experimentan estos respecto al niño, qué conflictos alteraron la relación entre los padres y sus propios padres , y cómo estos problemas han afectado la capacidad de los padres para relacionarse con sus hijos.

El hogar roto es una fuente de la que surgen muchas dificultades en la personalidad de los hijos. No olvidemos que generalmente el proceso de separación y de abandono del hogar de uno de los padres, va precedido de un período turbulento de infelicidad doméstica. El hecho de que un niño se vea privado del cuidado paterno o materno de forma imprevista durante mucho tiempo puede tener un efecto de inhibición en el desarrollo de la personalidad de los hijos. El efecto que con más frecuencia vemos es la sensación de inseguridad, que algunos profesionales asocian con la conducta neurótica más tarde en la vida. La inestabilidad de los padres durante el período de crecimiento de las personalidades de sus hijos se ven reflejadas en frecuentes cambios en la conducta de los mismos, asi como tambien dificultades en el desarrollo de buenas identificaciones consigo mismos, con las figuras paterna y materna y con sus posibles papeles más tarde en la sociedad.

No podemos terminar sin hacer mención al cúmulo de investigaciones que describen las dificultades del niño que es consciente de pertenecer a un grupo minoritario en la sociedad. Si el niño recibe el mensaje de que su grupo étnico o racial es considerado inferior por la mayoría de la sociedad, ese niño tendrá serias dificultades en identificarse con las costumbres, los valores, y la cultura que sus padres representan. Tambien tendrá problemas en el aprendizaje del idioma del grupo mayoritario y serias dificultades con la identificación y adquisición de sus hábitos, costumbres y valores. El niño que se siente rechazado suele ser inseguro y sentirse angustiado. Suele presentarse emocionalmente inestable, tendra dificultades para concentrarse, experimentará resentimientos y expresará sus sentimientos hostiles en forma de crisis temperamentales. Ya en la adolescencia, puede tambien encubrir su necesidad de realización frustrada con un aire de “bravo”, de valiente rebelde, que en el fondo trata de encubrir sus sentimientos de incompetencia. Los padres minoritarios tambien sufren en este proceso y la actitud que estos tengan hacia las dificultades que presente el niño estarán influídas por el grado de satisfacción y aceptación social que estos han logrado obtener en sus propias vidas. Y, como es de esperar, las hostilidades y resentimientos provenientes de las difíciles relaciones sociales de los padres ejerceran efecto no sólo sobre el desarrollo emocional y social de los niños sino en su proyección educacional.

Publicado en El Sol de la Florida, Octubre 7 de 1981

Average Rating: 5 out of 5 based on 269 user reviews.