Who are sitting in the pews of our parishes and / or attend liturgical and other services in Spanish?

Probably half or maybe more the half of them are the immigrants, -or first generation or new comers- single individuals -who are singles or who have left their families behind-. It could be families whose parents were born outside the United States and children were born either outside or inside the US -legal and illegal-, “abuelitos y/o abuelitas” whose children and grandchildren attend Liturgical Services and other services in English or maybe who don’t practice their faith in community after receiving the three sacraments: couple’s marriage, and children’ baptism and Holy Communion.

One four of them are: Second generation parents with younger children, who wanted to hold the language and culture of their children through institutions like the Church -they could also be illegal.

At the rest will be lay people committed to work with the Latino Population liturgy, religious education, and other Parish leaders.

Their characteristics and needs are diverse as are diverse their ethno-cultural background, their length of time in the United States, their exposure to the mainstream culture as well as their means and reason behind migration.

All have in common: the catholic faith, the hispanic cultural heritage and the language.

And these three -faith, culture and language- needs to be the instruments used for ministering them.

WHAT ARE THEIR NEEDS AND CHARACTERISTICS:

By birth every individual and every family belongs to a defined cultural community which serve as social psychological referents in which create -through historical circumstances- a sense of peoplehood (Gordon, 1964).

These relationships between the individual and the family with its social- psychological-cultural community involve:

mutuality and reciprocity,
social articulation and recognition;

these two relationships create a sense of belonging and of historical continuity for the individual and for the family.

First need: remove the roots…. and find a transitional social cell where there are affinity … and there, learn the why, the how, the what, of the new environment … by respect and experience learn to belong to the new social psychological referent.

Transitional social cell? -friends or members of the community of origin, school, church.

This first step is not only fundamental for the individual and for the whole family but it becomes a requisite :sine qua non”..

WHY?

Because every family is interwoven in a continuous interchange with its own economic and socio-cultural environment to accomplish its tasks (Bronfenbrenner, 1986).

UNIVERSAL TASKS OF THE FAMILY: 

(Familiaris Consortio, 11-22-1981: Pope John Paul II)

PART THREE
THE ROLE OF THE CHRISTIAN FAMILY

Family, Become What You Are

17. The family finds in the plan of God the Creator and Redeemer not only its identity, what it is, but also its mission, what it can and should do. The role that God calls the family to perform in history derives from what the family is; its role represents the dynamic and existential development of what it is.

Accordingly, the family must go back to the “beginning” of God’s creative act, ..since in God’s plan it has been established as an “intimate community of life and love, ”(44) the family has the mission to become more and more what it is, that is to say, a community of life and love, in an effort that will find fulfillment, as will everything created and redeemed, in the Kingdom of God….we must say that the essence and role of the family are in the final analysis specified by love. Hence the family has the mission to guard, reveal and communicate love, and this is a living reflection of and a real sharing in God’s love for humanity and the love of Christ the Lord for the Church His bride.

…with love as its point of departure and making constant reference to it, the recent Synod emphasized four general tasks for the family:

1) forming a community of persons;

2) serving life;

3) participating in the development of society;

4) sharing in the life and mission of the Church.

Through the process of socialization parents conform their children with culturally specific ways or preferred modes of perceiving and relating to others, of understanding the verbal and non-verbal symbols essential for communicating, remembering and thinking, as well as for problem solving and for the use of meaning and logic.

This inculturative or socializing process shapes children’s self-concept and self-esteem while they “absorb” the culture of their parents and “locate” themselves within the first and minute sample of society -their homes and its socio-cultural expectations.

Thus, how a Hispanic family isolated from its socio-cultural environment can perform the above tasks?

The central point of this topic is the understanding of the concept PROCESS OF TRANSITION.

DIFFERENCE BETWEEN AN EVENT AND A PROCESS

EVENT                                           PROCESS

Encourages decisions          Encourages development

Motivates people                     Matures people

Is a calendar issue                 Is a cultural issue

Challenges people                   Changes people

Is easy                                          Is difficult

(John Maxwell’s cited by Sean Taylor Simpson)

Event is an every day To-Do list while the Process is investing in time to modify or change ways of thinking, feeling and being -end product is adjustment to a new task/environment to act more effectively on it.

The Process of Transition (John M Fisher)

How we deal with that change depends on : who initiated the change and what control we have over the events in question.

Any change, no matter how small, has the potential to have a major impact on an individual, their self view (IDENTITY) and subsequent performance.

The anticipated outcome may generate conflict between one’s existing actions, values and beliefs and the anticipated new ones.

One common metaphor for this transition process is that of bridging the gap between two peaks one representing where we are now and the other the goal.

SUCCESS: Depends on how much support, communication, and ownership we feel we have during the journey and our understanding of what the new peak represents.

Much of the speed of transition will depend on the individual’s self perception, locus of control,
past experiences, and how these all combine to create their anticipation of future events.

Much of the actual transition through the stages is done subconsciously.

It is important for an individual to understand the impact that the change will have on their own personal view of the world; and for them to be able to work through the implications for themselves.

One danger for the individual occurs when an individual persists in operating a set of practices that have been consistently shown to fail (or result in an undesirable consequence) in the past and that do not help extend and elaborate their world-view.

Another danger area is that of denial where people maintain operating as they always have denying that there is any change at all.

To help people move through the transition effectively we need to understand their perception of the past, present and future.

What is their past experience of change and how has it impacted on them?,

how did they cope?

Also what will they be losing as part of the change and what will they be gaining?

The process of transition or of progressive change from own cultural set to the host one (acculturation) is possible only through the cumulative interaction between both cultures, and it follows various stages before immigrant person feels again a sense of belonging to the new environment.

Additionally, during the transition from one culture to the other, immigrant person needs to do over and over again, selective adaptations and to undergo processes of differentiation not only for inculturative and position conferring functions but also to help their children to achieve a sense of proper dignity and of unconditional self acceptance as well as affirming their worthiness as individuals.

To migrate is to be born again, not only because of the social nature of human personality and its inextricable relationship to the cultural environment in which person design its own identity but because person has to restructure its cognitive and affective abilities by introducing new meanings, gestures, words to function effectively and to develop the necessary coping mechanisms between itself and the new place.

What happens with the individual members of the family… MUST HAPPENS ALSO WITH THE FAMILY ITSELF:

Immigrant Hispanic families IN CULTURAL TRANSITION must undergo changes that parallel society changes so they can

(1) ROOTS: continue being the matrix of their members’ psychological development,

WINGS: accommodate to the new society and its culture;

to insure some continuity to their own culture.

And this process of learning a new set of coping mechanisms and strategies must be done overtime, in such way that family continuity is maintained while the members go through the process of accommodation.

The ability of immigrant Hispanic families to live their identity and to meet their tasks has been weakened by circumstances beyond their control. 

It is: Although in opportunities these families are capable of playing an important role as agents of evangelization and of constructive change in society, there are negative aspects of the same society –domestic violence, migration laws, discrimination, substance abuse among others– that worked to the detriment of their actions and weaken family relationships too.

However, focusing primarily on the numbers could very easily lead us to see immigrant Hispanic families simply as a large social and pastoral PROBLEM, while overlooking the even more important fact that they represent a UNIQUE PASTORAL OPPORTUNITY (US Bishops Pastoral Letter on Hispanic Presence, 1983).

WHAT TO DO AND HOW WE COULD HELP?

CUARTA PARTE

PASTORAL FAMILIAR: TIEMPOS, ESTRUCTURAS, AGENTES Y SITUACIONES

I – TIEMPOS DE LA PASTORAL FAMILIAR

La Iglesia acompaña a la familia cristiana en su camino

65. Al igual que toda realidad viviente, también la familia está llamada a desarrollarse y crecer. Después de la preparación durante el noviazgo y la celebración sacramental del matrimonio la pareja comienza el camino cotidiano hacia la progresiva actuación de los valores y deberes del mismo matrimonio.

A la luz de la fe y en virtud de la esperanza, la familia cristiana participa, en comunión con la Iglesia, en la experiencia de la peregrinación terrena hacia la plena revelación y realización del Reino de Dios.

Por ello hay que subrayar una vez más la urgencia de la intervención pastoral de la Iglesia en apoyo de la familia. Hay que llevar a cabo toda clase de esfuerzos para que la pastoral de la familia adquiera consistencia y se desarrolle, dedicándose a un sector verdaderamente prioritario, con la certeza de que la evangelización, en el futuro, depende en gran parte de la Iglesia doméstica[165].

La solicitud pastoral de la Iglesia no se limitará solamente a las familias cristianas más cercanas, sino que, ampliando los propios horizontes en la medida del Corazón de Cristo, se mostrará más viva aún hacia el conjunto de las familias en general y en particular hacia aquellas que se hallan en situaciones difíciles o irregulares. Para todas ellas la Iglesia tendrá palabras de verdad, de bondad, de comprensión, de esperanza, de viva participación en sus dificultades a veces dramáticas; ofrecerá a todos su ayuda desinteresada, a fin de que puedan acercarse al modelo de familia, que ha querido el Creador «desde el principio» y que Cristo ha renovado con su gracia redentora.

La acción pastoral de la Iglesia debe ser progresiva, incluso en el sentido de que debe seguir a la familia, acompañándola paso a paso en las diversas etapas de su formación y de su desarrollo.

The Catholic Church has historically been an advocate of family life.

Historically too, the United States Catholic Church has been an immigrant Church. It is extremely important that the different organizations and components of United States society and Catholic Church become aware and sensitive to the cultural conflicts and demands that immigrant Hispanic families face.

As Church we must be aware that the disintegration of immigrant Hispanic families implies the non-operation of a basic support system within the society, and within the basic faith community of the Church.

The development of a comprehensive Hispanic family life ministry must be a priority for all dioceses with strong Hispanic presence.

It is not sufficient to bring member of the Hispanic community to the office Staff.

It is not sufficient to translate to Spanish the sacramental preparation and i ts liturgy.

There is a need for a Hispanic Family Life minister who accompany these couples, parents, children and to provide means to strengthen their marriages, their families, their parenting skills.

A minister that plays a role not only as cultural translator but as mediator and model.

A minister who foster positive feelings toward immigrant families cultural identity and who simultaneously help them develop a social commitment to the larger society.

A minister who celebrates and proclaims those Hispanic values that constitutes their major gift to the American Church and Society.

Christian family must stand as a CENTRAL PRIORITY in the life of the Church:

Each Immigrant Hispanic Family in Cultural Transition the IS first small faith community,

IS the source of spirit and of life, that provides the natural framework for the emotional and essential for the faith growth and for the religious development of its members.

The Immigrant Hispanic Family Cultural Transition  IS the vital means for preserving and transmitting Gospel values.

As Church,

▪  we need to encourage programs that support, enrich, enhance and care for Hispanic families in cultural transition,

▪  we need to support families in the fulfillment of their functions, 
rather than provide substitutes for such functions, ▪

▪  we need to promote the inherent strengths of immigrant Hispanic families, including their great capacity for self-reliance, and stimulate self-sustaining activities on their behalf,

▪  we need to provide family life education which highlights the importance of family in the church and in the society, which increases a better understanding of their functions and problems, which promotes knowledge of the economic, social and demographic processes affecting immigrant Hispanic families and their members, and focus attention upon the rights and responsibilities of all family members,

▪  we need to provide opportunities for Hispanic parents to make them an integral part of the spiritual and psycho-educational faith  development process of their children,

▪  we need to provide provide interventions for broken and hurt immigrant Hispanic families but we too need to begin to prevent these situations to happen .

AS CHURCH WE NEED TO CHANGE THE TRADITIONAL ACT OF HELP-GIVER FOR THE EMPOWERMENT PROCESS  FOR IMMIGRANT HISPANIC FAMILIES IN CULTURAL TRANSITION.

References

Fisher J M, (2005), A Time for change, Human Resource Development International vol 8:2 (2005), pp 257 – 264, Taylor & Francis

Marquez G (2000), Immigrant Hispanic Families in Cultural Transition, Thesis Doctoral, Fordham University.

(2011), Finding Myself, Trafford Press.

 

 

 

 

 

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 252 user reviews.

Cada grupo humano tiene una tierra que le pertenece y una riqueza geográfica con la que interactúa constantemente para su sobrevivencia. Cada grupo humano deriva sus rutinas y sus costumbres, sus tradiciones, sus normas y reglas de participación y de integración de esa interacción continua entre el grupo y su medio ambiente físico. La riqueza o la pobreza de la tierra en la que el grupo vive y se ha asentado por generaciones, sus medios de producción y de ganar el sustento diario van a definir y a determinar la organización interna de gobierno que ese grupo va a tener, y va tambien a jerarquizar sus ideas sobre qué es lo más importante para el grupo y por qué es importante.

Estas ideas o juicios son los valores del grupo. Nosotros usamos los valores constantemente, de forma consciente o inconsciente, cuando tomamos decisiones o cuando juzgamos nuestras acciones o las de los demás. Los valores organizados y jerarquizados van a constituir la columna vertebral de la cultura del grupo. Ellos van a definir cómo un grupo es.

“La cultura se va formando y se va transformando en base a la continua experiencia histórica y vital de los pueblos. La cultura se trasmite a través del proceso de tradición generacional. El ser humano nace y se desarrolla en el seno de una determinada sociedad, condicionada y enriquecida por una cultura particular (que) recibe, modifica creativamente y que sigue transmitiendo. La cultura es una realidad histórica y social” (III Conferencia General del CELAM, 1979, p. 392).

Asi, por designio de Dios, cada persona nace y crece dentro de unas circunstancias específicas de tiempo y de espacio, dentro de un grupo social específico, dentro de una cultura que le moldea como ente social, como ciudadano de un lugar específico, que le define su identidad.

Tal como dijéramos anteriormente la familia es el primer sistema natural y la primera célula de todo grupo social. La familia es intermediaria y mediadora entre las personas que la componen y el grupo social al que ellos pertenecen. A través del proceso de socialización, los padres conforman a los nuevos miembros proveyéndoles (1) de estilos “culturalmente específicos” de percibir, procesar lo percibido, recordar, pensar y de entender la realidad, -de encontrar la lógica y el significado social de todo lo que sucede en su entorno-; y (2) de formas “culturalmente específicas” de relacionarse con los otros, de entender y de usar los símbolos verbales y no verbales cuando se comunican. De igual modo, por medio del interactivo proceso de socialización (tambien llamado “enculturación) entre los padres, la sociedad y los hijos, los padres contribuyen a la formación de la identidad étnica de los hijos.

Los padres no sólo preparan a los hijos para su entrada en la sociedad sino que le entrenan día a día al darles ejemplos de los valores, hábitos, costumbres, y expectativas socio-culturales del grupo al cual la familia pertenece. Así la familia prepara el relevo generacional capaz de encajar armónica y adecuadamente en el medio ambiente socio-cultural del grupo al cual pertenece. Más aún, le prepara para llenar responsablemente el espacio historico que cada ser humano tiene asignado en la humanidad. Porque cada relevo generacional está llamado a usar los medios politicos a su alcance para administrar sabiamente los bienes del grupo, contribuyendo de esta forma a un nivel de progreso superior en su comunidad.

De la misma forma que cada región geográgica del mundo es distinta, cada grupo humano que existe en esa región ha desarrollado formas culturales distintas. La familia dentro de cada un ode esos grupos humanos “conforma” en sus miembros las formas específicas de percibir la realidad, de relacionarse los unos con los otros, de entender los símbolos verbales y no verbales esenciales para comunicarse, para recordar, para pensar, para resolver problemas, para encontrarle sentido y lógica a todo lo que suceda.

Como vemos, la familia dentro de esos grupos sociales tiene la tarea insustituible e inalienable de acompañar y de asistir a cada miembro de la familia mientras ellos incorporan elementos socio-culturales, crean sus propias respuestas únicas y negocian su identidad, su estima y su valoración individual.

En conclusion, (1) el contxto geográfico y socio-cultural donde cada persona nace y crece, se convierte en el contenido que da forma a los diferentes elementso que integran su personalidad; y (2) la familia es el primer sistema natural y social que hace posible no solo que ésto suceda sino que contribuye a que todos los miembros de la familia sean socialmente responsables, psicológicamente sanos y espiritualmente libres.

Si por designio divino cada hombre y cada mujer está llamado a ser y a pertenecer a un grupo socio-cultural específico, ¿está el proceso de migración tambien en el Plan de Dios?

Nuestra tradición judeo-cristiana nos relata que Dios dijo a Abraham “toma todo lo que tienes, empaca, y ve a la tierra que Yo te tengo destinada” (Gen. 12). Por designio divino, el pueblo escogido por Dios para ser depositario de su Palabra y de su Misterio tiene que vivir la experiencia de la migración como condición primera e ineludible.

El plan salvífico de Dios se inicia con el paso, con una Pascua, con un misterio de muerte y de vida. El plan salvífico de Dios se inicia con un dejar atrás, deshacer ataduras, abandonar lo que se tiene, morir… y confiadamente, cerrando los ojos, entregarse a la segura providencia del que Es, e iniciar su peregrinar, el caminar hacia una nueva vida, hacia asentarse en tierra extraña. Para entonces volver a empezar: rehacer el ser y rehacer el vivir.

Las familias migrantes Hispanas son familias que como Abraham rompen sus historias personales; que como Abraham recogen sus cosas y se van de un lugar a otro, por muchas razones, a veces voluntaria, a veces involuntariamente. Las familias migrantes Hispanas interrumpen el hilo de sus vidas, cortan sus ataduras a sus grupos sociales, cercenan sus interacciones socio-culturales para volver a crecer en un suelo diferente, bajo un cielo distinto, arrimándose a un grupo social que no los vió ni nacer ni crecer, que es extraño.

Las familias migrantes Hispanas, como Abraham, remueven las raíces del arbol de sus vidas, y por un tiempo, tienen esas raíces al aire mientras buscan una tierra propicia para volver a replantarlas. Y todo trasnplante, por bien cuidado y planeado que se haga, conlleva riesgos, conlleva vulnerabilidad para las raices y por consiguiente para el arbol en sí.

Las familias migrantes Hispanas sufren la angusria y el dolor del desprendimiento al tiempo que trabajan ardorosamente y tenazmente para restablecer el sentdio de continuidad en sus vidas. A través de contactos, de choques, de conflictos, de frustraciones, de disonancias, de tensiones, de crisis… en medio de malos entendidos, de discriminaciones, en casos hasta de persecusiones… las familias migrantes entretejen de nuevo los hilos del lienzo roto de sus pasados –usando para ello cada palabra nueva que aprenden, cada costumbre que adivinan, cada norma que descubren, cada valor social que intuyen. Y lo hacen de prisa, y lo hacen olvidándose de sí mismas… las familias migrantes tienen la prisa y el olvido de sí mismo propio de la generosidad y de la misión que de ellas se espera.

A veces la meta parece prácticamene inalcanzable… la meta conlleva rehacer la historia, conlleva acomodarse de nuevo a diferentes circunstancias, conlleva validar aquí lo que se aprendió y se adquirió alla. Conlleva hacer decisiones y selecciones que les permitan vivir entre dos culturas, o en dos culturas, o recorriendo el camino par air de una cultura a otra… sin perder la herencia cultural que constituye el contenido de sus personalidades. Y lo hacen despacio, cuidadosamente, porque las familias migrantes Hispanas saben que si descuidan sus herencias culturales corren el riesgo de quedarse vacías por dentro. Cuidando sus herencias culturales pero la propio tiempo, re-ganando la articulación social necesaria para que cada miembro de la familia vuelva a sentirse vinculado/a a la nueva sociedad y pueda recibir el reconocimiento del grupo en que ahora vive, para que pueda recobrar el sentido de la propia dignidad y de la aceptación incondicional que se merece como reflejo que es del misterio del Dios Creador y Sanador.

La transición cultural que cada familia inmigrante vive se inicia cuando la familia decide abandonar sus tierras, sus gentes… y seguir el camino que descubre trazado en el Plan de Dios. Pero para que esa transición pueda llevarse a cabo felizmente la familia inmigrante no puede aislarse, no puede encerrarse en su dolor ni en su propia conmiseración, la familia necesita abrirse al contacto con “lo extraño”. La transición es el resultado de la acumulación de interacciones entre las dos culturas que aunque diferentes no son otra cosa que expresiones parciales del quehacer amoroso de Dios. La transición conlleva acomodarse y diferenciarse; una y otra vez, tantas veces cuántas sean necesarias hasta alcanzar por medio de negociaciones individuales y colectivas una re-definición de la propia identidad.

Aunque la familia inmigrante experimente las mismas dificultades inherentes a su condición humana minoritaria –lucha por la sobreviviencia, por tener expresión y participación social ( y a veces religiosa), y por realizarse planamente como hijos de Dios-, la familia inmigrante está condicionada por las leyes de migración y por la opinion pública y los medios de comunicación masiva que están presentando la migración como un problema que requiere soluciones drásticas.

Las familias inmigrantes se sienten frecuentemente desamparadas, sin apoyo, sin saber a dónde volverse para encontrar ayuda. La pobreza y la discriminación juegan un papel en este cuadro: hacen a las familias más vulnerables, las tentaciones se hacen más fuertes –a veces insostenibles-, la ira y la frustración se hacen malas compañeras. El deseo de tener, la necesidad de sentirse vinculado, de sentir la pertenencia al grupo, la identidad confusa… llevan a los jóvenes y a los no tan jóvenes a rendirse, a optar por lo que parece ser más fácil (y que a la larga sera la trayectoria más árida y difícil porque es la que separa del camino de Dios).

No siempre resulta fácil descubrir en nuestras vidas personales cómo detrás de la cruz redentora está la presencia mística del misterio Pascual escrito en el Plan de Dios. Apreciar el momento de gracia y de crecimiento espiritual cuando se calza la sandalia de peregrino y se sale a buscar hospedaje, cuando se daja todo atrás y se experimenta la pobreza evangélica de tener sólo Su mensaje, Su certeza, y Su esperanza en Su presencia providente es un reto y una oportunidad de crecimiento par alas familias inmigrantes.

Se ha dicho que en cada familia inmigrante hay voces proféticas de denuncia social, que cada familia inmigrante es un clamor de justicia. Pero pocas veces hemos tenido oportunidad de reflexionar en el misterio de muerte-vida que conlleva la Pascua migratoria, en la oportunidad de crecimiento que encierra el poder desprendernos de todo lo que no es esencial para vivir solo con la confianza ciega en El que Es.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 284 user reviews.

Revisando los libros de historia vemos que la migración es un fenómeno social tan viejo como la humanidad. El pueblo judío, de cuyas tradiciones se nutre nuestra fe cristiana, es un ejemplo vivo de la añoranza y el anhelo de un pueblo peregrino, fuera de su tierra, migrante. “La familia de Nazaret, desterrada -Jesús, Maria y Jose-, emigrantes en Egipto, refugiados allí para sustraerse de la ira de un rey impío, puede ser el modelo y el consuelo de los emigrantes y de los refugiados de todos los tiempos y lugares , y de todos los prófugos de cualquier condición que, por miedo a las persecusiones o que acuciados por la necesidad, se ven obligados a abandonar la Patria, los padres queridos, los parientes y gratos amigos para dirigirse a tierras extrañas” (Pio XII).

Mucho ha preocupado y preocupa a la Iglesia y a las organizaciones internacionales mundiales la suerte de los emigrados de forma tal que en casi todos los países existen oficinas de atención a quienes por razones económicas, políticas, sociales y hasta culturales salen de sus países para reiniciar en otras tierras sus vidas.

La familia Hispana en los Estados Unidos está entre dos culturas. Necesita una mano orientadora y un abrazo estimulante para encontrar la respuesta concreta y objetiva que le permita el ajuste a las difíciles y penosas situaciones que conlleva la adaptación a un nuevo medio ambiente económico y socio-cultural.

¿Por qué decimos esto?. Veamos. El medio ambiente social del hombre al momento de nacer le va a determinar su idiosincracia psicológica dándole las características específicas de su nacionalidad. Asi vemos que aunque todos somos hispanos, los dominicanos tienen rasgos y cualidades distintas a las de los portorriqueños, y los cubanos se distinguen de los colombianos, etc.

Ese medio ambiente que nos moldea de forma típica está formado por el idioma y los modismos, las tradiciones y costumbres, la organización de las comidas, la distribución del tiempo, la determinada jerarquía que le damos a nuestros valores sociales, los objetos materiales específicos que le dan simbolismo al país natal -en mi caso específico, la estrella solitaria, la palma inhiesta, el zapateo repiqueteante, el aromático buchito de cafe negro, la guayabera, el mantón, el colibrí y la mariposa.

Ese medio ambiente social no sólo nos moldea sino que nos penetra de forma tal que llega un momento en el desarrollo de la vida de cada uno de nosotros en que al comprender que tenemos una identidad (un yo propio que nos distingue de los demás) definimos esa identidad personal con dos rótulos: “fulano de tal” de “más cual lugar”.

Cuando una persona o familia se plantea las necesidades políticas, económicas, sociales o culturales que le llevan a emigrar además de valorar la importancia y trascendencia que para sí y para los suyos conlleva este paso tendrá que desgajar ramas que forman parte de su árbol personal. Tendrá que dejar detrás el sillón donde meció a sus hijos, los libros con que estudió y los que leyó, los recuerdos que detenían el tiempo en una fecha significativa. Tendrá que dejar las plantas que cuidaba y regaba, ante las que se alegraba cuando encontraba que, resistiendo el invierno (aquel nuestro cálido invierno) habían dado ya las primeras flores de la primavera.
Como dijera Zenaida Bacardí de Argamasilla “no es lo rico ni lo pobre… es el valor de las cosas de todos los días, que a fuerza de mirarlas y manosearlas, se han vuelto un poco mi persona”.

A esa forma de apego humano, ese poco de alma que ponemos en los objetos que nos acompañan durante años, se une a otro apego, el que sentimos por el lugar o pueblo donde nacimos, por la casa donde crecimos, las calles donde corrimos, los sueños e ilusiones que forjamos… todas las etapas de nuestra vidas. Porque emigrar es crudamente deshacer una vida.

Cuando emigramos, cuando tomamos los aviones o mojamos las espaldas al cruzar fronteras, cuando hacemos largas filas y visitamos oficinas con fríos y protocolares papeles, estamos removiendo nuestro árbol personal, estamos desprendiéndolo de su tierra natal y ambiental, estamos “poniéndolo en el aire” para volverlo a plantar ese árbol en otro suelo. Para que en este nuevo suelo nuestro árbol personal recobre su color y sea capaz de volver a sostener y trasmitir la vida necesita no sólo una tierra fértil, propicia, sino sobre todo una mano jardinera que la apisone y cobije las raíces hasta “que prenda” y no se seque.

Tradicionalmente la Iglesia ha cuidado del emigrante y peregrino, le ha propiciado no solo el pan y techo material sino que se ha procupado de sus necesidades psicológicas y espirituales. La familia emigrante fue tambien preocupación de Juan Pablo II y para ella pidió especial cuidado: “las familias emigantes deben tener la posibilidad de encontrar siempre en la Iglesia su patria. Esta es una tarea connatural a la Iglesia, dado que es signo de unidad en la diversidad” (Familiaris Consortio).

Sabiendo que el momento de la migración es un momento de inseguridad total, de vacilación, de depresión, de anonadamiento, la Iglesia y la Sociedad deben tender sus manos jardineras, brindando respuestas que ayuden a la comunidad hispana emigrante a encontrar nuevas alternativas en el mantenimiento de su fe, de su identidad cultural, de la unidad familiar.

Publicado en el Periódico Nuevo Amanecer de la Diócesis de Brooklyn, NY 1 de Octubre 1983.

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 235 user reviews.

El niño o adolescente retraído o tímido es el individuo cuya conducta se caracteriza por tender a alejarse del medio ambiente que lo rodea, desarrollando reacciones de inhibición y rehuyendo participar en grupos. Suelen ser sujetos que siempre se sienten solos, incomprendidos, aislados. Son los llamados “raros” en los grupos sociales. Por regla general estos niños o adolescentes, cuando son preguntados acerca de su alejamiento ellos suelen alegar que el juego, el bullicio, la música y la conversación “les atormenta” y que ellos prefieren o se sienten mejor a través de la lectural, la televisión, la computadora, o los juegos electrónicos. Aunque no lo expresen verbalmente es fácil entender que sienten más seguridad y, por tanto, bienestar estando solos que en compañía de otros.

¿ Por qué sucede esto ?, o más científicamente ¿ Cuál es la etiología de este comportamiento ? Algunas posibles respuestas son:

  1. Existe una posición científica que plantea una tendencia innata (es decir, que nace con la persona) a una vida social pobre cuya vida afectiva no se enriquece ni disfruta de la relación social. La historia y la literatura dan buenos ejemplos de sujetos como estos. Son aquellos que tienen una abundante y rica vida interior, en quienes los intereses sociales no están desarrollados plenamente. Estos sujetos no se sienten inferiores por ser asi, y son capaces de llegado el momento tener intercambios sociales normales sin que essto les produzca tensión.
  2. Esta otra posición se basa en factores psicológicos, generalmente factores ambientales que existen en el hogar o fuera de ellos.

Por ejemplo, padres perfeccionistas. Los padres perfeccionistas son los que han creado “modelos ideales” de conducta filial y tratan de que estos modelos se encarnen en sus hijos trayendo como consequencia la crítica continua a su proceder que va mermando, poco a poco, la espontaneidad en el niño y gestando en él una gran inseguridad en sus logros sociales y una duda o una ambivalencia ante cualquier situación lo que le lleva como solución más cómoda a evitar las situaciones criticas en las que su actuar pueda ser criticado o reprimido.

Otro tipo de padres son los padres sobreprotectores. Estos padres ahogan con su afecto, dedicación y cuidado a sus hijos llegando a actuar por ellos con vistas a viabilizarles siempre la mayor comodidad. Como hemos reflexionado antes el niño necesita para crecer armónicamente en el plano psicológico afecto, seguridad pero tambien necesita actividad. Actuando se aprende a actuar y actuando el ninno crece en seguridad en sí mismo y en estima propia. Poder hacer las cosas por si mismo, aunque salgan “chuecas” al principio lleva al niño a superar los obstáculos y a incorporar un nuevo patrón de conducta en el que él es capaz de tener éxito. El niño sobreprotegido crece lentamente o no crece a partir de la edad en que su circulo social debe, tiene que crecer. Y cuando no le propician ese crecimiento social es como si el niño se “encogiese” en patrones más infantiles que los comunes para su edad. Consequentemente, al no desarrollar sus abilidades sociales no sabe comportarse con los demás: no sabe ganar o perder, recibir y devolver, hablar y contestar…

Por último estan los padres inconsistentes. Para entender la situación de estos niños recordemos el papel que tiene la disciplina en el proceso de educación y de desarrollo de la personalidad. El niño se hace un ser social a través de la continua acción modeladora del padre y/o de la madre que le va cincelando las aristas de su naciente personalidad de acuerdo con las normas sociales y que va imprimiendo en su actividad la jerarquía de valores esenciales para vivir en sociedad.

La disciplina para ser efectiva necesita que quien la ejerza sea un modelo disciplinado de la actividad. Que más que decir, ejemplarize la norma. Este ser lo que decimos que se debe ser contribuye a crear un ambiente de estables y sanas relaciones en el hogar. Cuando el padre dice algo y la madre le quita la razón, cuando la madre plantea una pauta a seguir y la abuela a espaldas de la madre ayuda al niño a desobedecerla, cuando el padre o la madre dicen y se contradicen… no hay consistencia en la educación. Y cuando no hay consistencia en el hogar, el niño no sabe cómo o cuando debe actuar, ni cuando puede no actuar. Y asi se va aislando, alejándose poco a poco, de las situaciones que le exigen definición en la actuación.

Muchas otras razones se can como posibles causas de que el niño se aisle o se retraiga. Todas pueden ser atajadas a tiempo y evitarse asi que el niño sufra marginandose o viéndose marginado de las situaciones sociales en las que no sabe cómo actuar.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, Octubre 10, 1981.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 234 user reviews.

Cuando he hecho presentaciones sobre la importancia de la educacion para padres Hispanos generalmente el tema que todos quieren que de una forma o de otra se discuta es la diferencia entre la disciplina y el abuso físico, verbal y psicológico. Y es lógico que suceda asi. ¿Quién no recuerda lo que nuestros maestros decian años atras: la letra con sangre entra?. ¿Qué padre o qué madre no ha escuchado o no ha dicho alguna que otra vez “lo que ese niño o niña necesita es una buena nalgada”?. Más aún, la llamada sabiduría popular nos presenta la disciplina como equivalente a uso de la autoridad por medio del golpe físico. Por eso, vamos a volver a repetir que la tarea fundamental de los padres es conformarles sus personalidades y el instrumento fundamental de los padres en el proceso de educación de sus hijos es la disciplina.

¿Qué es la disciplina ? LA DISCIPLINA, DECIMOS Y REPETIMOS, NO ES LA OBEDIENCIA CIEGA DE NUESTROS HIJOS A LO QUE LES DECIMOS, NI ES LA CONFORMIDAD INCONDICIONAL A LO QUE LE PEDIMOS O MANDAMOS. LA DISCIPLINA, DECIMOS Y REPETIMOS, NO ES EL GOLPE FISICO, NI ES ABOCHORNARLES EN PUBLICO Y MUCHO MENOS HACER CHISTES O BURLAS DE SUS DIFICULTADES. Actuando asi no estamos contribuyendo a la formación de sus personalidades sino que estamos destruyendo sus identidades personales y estropeando su confianza en si mismos.

La disciplina es el esfuerzo que hacemos los padres por conformar los pensamientos, sentimientos, y acciones de nuestros hijos con las normas y valores sociales, éticos y espirituales de familia y de nuestra comunidad.

La disciplina tiene que ir acompañada de adultos que sirvan de modelo en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes familiares y sociales, y sobre todo, de un ambiente de relaciones regulares y armoniosas en la vida del hogar. Un ambiente de disciplina en el hogar envuelve a todos los miembros de la familia… es el resultado de las relaciones respetuosas entre todos los miembros de la familia, es decir, entre los padres, y entre los padres y los hijos. La disciplina es el resultado de la atmósfera de seguridad y de confianza que se desprende del amor que los padres profesan a sus hijos. Solo cuando esto sucede podemos decir que hay una atmósfera positiva y constructive en el hogar.

En muchas oportunidades el buen ejemplo de los padres, la palabra oportuna, debe y puede ir acompañada de acciones tales como: remover al niño de donde esta, sentar al niño por unos minutos en su cuarto hasta que se calme y sea capaz de escuchar lo que se le esta diciendo. Quitar al niño de hacer sus actividades de juego favoritas por un periodo de tiempo que se compare con su habilidad para entender. Siempre que hagamos estas acciones debemos explicar por qué se estan haciendo. Ahora bien, las acciones tienen que ser proporcionales al tipo de fallo que el niño haya tenido. Y nunca se debe aplicar una de estas acciones sin antes haberle informado al niño que su actitud tiene consequencias y cúales son estas consequencias. Una vez que hemos prevenido al niño sobre las acciones que tomaremos debemos ser firmes en aplicarlas y de forma objetiva conversarlas con el niño.

Estas acciones conocidas como castigos no pueden, bajo ningun concepto, ser fisicas. Los animales domesticados aprendieron major con miel que con hiel. Tampoco pueden ser oportunidades para desahogarnos de la rabia que nos da que no nos obedezcan. Ni reflejo de la tensión que tenemos por el mucho trabajo que hemos hecho y el poco tiempo que tenemos para hacer las cosas de la casa. Los niños no pidieron que los trajeramos y traerlos entraña un deber ante Dios, la sociedad, la familia y ellos mismo. Recordemos siempre que si no tuvimos la suerte de tener padres comprensivos nuestros hijos no tienen la culpa. Que si fuimos educados a base de cintazos o de golpes nuestros hijos no tienen la culpa. Y sobre todo, recordemos que existen personas que pueden ayudarte a manejar la tensión que te produce criar a tus hijos, llamalas y recibe orientaciones. No saques de tu sistema tus frustraciones en los niños. Y mucho menos estes continuamente recordandoles todo lo que has hecho y estas haciendo por ellos. Porque nada que has hecho o que haces es lo que tienes que hacer… es lo que asumistes cuando decidistes tener un hijo o una hija.

Por último recordemos que la disciplina tienen que se apropiadas a la edad del niño y a su habilidad para entender lo que se le dice y lo que se le pide. Por eso, toda forma de disciplina debe de ir acompañada de una explicación. El por qué, el cómo, el cúando, deben usarse siempre que le pedamos a nuestros hijos que hagan una tarea.

La disciplina se inicia desde que el niño nace. Cuando proveemos a los niños de un horario regular para alimentarlos, bañarlos, dormir.. estamos enseñando al niño que vivimos en una sociedad donde las diferentes actividades tienen su tiempo para hacerlo. Poco a poco, vamos enseñandole al niño qué puede y qué no puede hacer. Y la repeticion sistemática y sucesiva de las distantas acciones que los padres le piden al niño que haga le llevan a interiorizar que “hay que hacerlo asi” aunque aun no entienda bien el por qué de lo que se hace.Tan pronto como el desarrollo del language y por consiguiente del pensamiento alcanzan sus primeros momentos, entre los 24 y los 36 meses, la explicación que los padres van dando a los niños acerca del por qué se debe actuar asi unida ala repeticion sucesiva y sistematica de la acción hace que el niño comience a actuar sabiendo qué hace, por qué lo hace, cúando lo hace y cómo lo hace.

Ya a partir de los 4 años el niño comienza a desarrollar el control propio de sí mismo o lo que más tarde será su auto-disciplina. Poco a poco, producto de la disciplina y la educación el niño comienza a actuar como se espera de él en cada situación y/o circumstancia. Esto sucede cuando el niño actúa sin tenersele que decir qué debe hacer, o por qué debe hacerlo, o cúando debe hacerlo. Al entrar en la escuela estos hábitos de control propio se enriquecen con el aprendizaje de las conductas sociales esperadas cuando se vive y se actúa en comunidad. Un niño que entra en la escuela sin haber desarrollado a lo menos un minimun de autodisciplina es un niño que no espera su turno, que no atiende cuando se espera que atienda, que no hace lo que se le pide que haga, que no respeta los límites del otro niño y que no puede ajustase a la disciplina escolar. Sin control propio, no importa cúal sea el conciente de inteligencia del niño, el proceso de aprendizaje es muy dificultoso para el niño, para sus maestros y para sus compañeros. Al llegar a la adoescencia, se espera que el joven haya acumulado suficientes normas, hábitos y valores sociales para orientar su vida y desarrollar sus propios criterios con responsabilidad y con libertad.

El producto final de nuestro esfuerzo diario por ayudar a nuestros hijos a crecer , es decir, el producto final de la disciplina es el control propio. Y el control propio no es más que saber lo que tenemos que hacer en cada momento y lugar. Y hacerlo. Control propio es tener respeto por sí mismo y por los demás. Es saber dónde terminan los limites personales y respetar los limites de los demás.

La tarea mas Hermosa que existe es la de ser padres… a traves de ella compartimos la tarea co-creadora de Dios. A traves de ella compartimos la administracion de la vida y del amor de Dios. Disfrutemosla, por favor.

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 248 user reviews.

No puede hablarse de educacion de padres para familias hispanas sin referirnos al concepto e importancia de la disciplina.

Desde que el nino comienza a hacerse ambulante, es decir desde que comienza a moverse por si mismo los padres estamos más atentos cuidadosos que nunca para que estos no se vayan a hacer daño a si mismos. De ahi que posiblemente la palabra que mázs escuchan los niños a partir de que ellos comienzan a gatear es la palabra no. No, no se toca. A medida que el nino va interiorizando el sonido de la palabra no el niño debe ir escuchando el por que NO. Y, aunque no nos guste escucharlo el decirles “no se toca”, o “eso es caca” es parte de lo que tenemos que decirles pero no lo es todo. Junto al no debe ir una explicación del por que no de acuerdo a la edad del niño y, por tanto, al desarrollo de su abilidad de entender el lenguage y a la abilidad de comprender su significado. Asi poco a poco, el niño va poniendole a la palabra NO un por qué, un significado, y entenderá que NO y caliente significan, por ejemplo, la posibilidad de una quemadura dolorosa.

El ejemplo que hemos usado anteriormente me parece que es un buen ejemplo de cómo desde el mismo momento del nacimiento del niño necesitamos y podemos irle poniendo límites naturales e irle enseñando diferentes formas de conducirse socialmente y, lo más importante de todo, el por qué de esos limites y de esas normas. No puedo obviar añadir que algunos padres han planteado a veces que “se debe dejar que se queme para que aprenda lo que es peligro”. Mal juicio. La prevención es mas importante que la curación y mucho mas importante aun que la rehabilitación. La prevención educa mientras que la curación es reactiva. Por eso se dice que las experiencias negativas no enseñan más que las positivas, sino que son fuentes de miedo y de aversión en el futuro. Recordemos que el miedo no educa. La explicación positiva, breve, de acuerdo al nivel de madurez del niño si lo hace.

Esto es disciplinar. Es contribuir al crecimiento positivo del niño por medio de la palabra.

De forma similar podemos ir formando en el niño dos conceptos muy importantes: el de la propiedad y el de compartir. El niño va a ir aprendiendo que todo lo que está a su alrededor es de él. Para su uso y para su beneficio. Cuando otro niño aparece en la escena, sea éste mayor o menor que él, el niño siente la competencia con respecto a la posesión de los objetos. Es este el momento de enseñarle a compartir. Un error muy frequente en nuestra cultura es decirle al niño mayor “dáselo a tu hermanito que es más chiquito y el no sabe”. Si lo analizamos fríamente no le estamos enseñando a compartir sino a ponerlo en situación de desventaja con respeto al pequeño y al propio tiempo poner al pequeño en situación de desventaja con respecto al mayor. Es lo que se llama en ingles a “no win” situación. Una situación donde nadie gana. En su lugar, podemos poner a ambos niños juntos y enseñarle al pequeño que ese juguete no es de él pero que su hermano se lo va a prestar por un período de tiempo limitado, o major aún, que ambos pueden jugar juntos con el mismo juguete. Además les estamos enseñando a ambos los rudimentos de la resolución de conflictos entre los niños. En segundo lugar, esta forma de proceder evita el malestar que genera en cada uno de los niños el verse en desventaja con respecto al otro, sea este un nuevo miembro de la familia o de la visita que llega a tomar posesión de lo que hasta ahora le pertenecía.

Otra situación de cómo podemos disciplinar a nuestros hijos podria ser cuando un niño pega a otro y éste de forma reactiva, impulsivamente, le devuelve el golpe. Hay psicólogos y psiquiatras que plantean que la agresividad es innata y que es un mecanismo reactivo de defensa del ser humano. Que ésta existe en los animales y que gracias a la agresividad sobreviven unas especies y otras –mas débiies- no. Estoy plenamente de acuerdo en que nosotros nacemos con un instinto de conservación que nos permite preservar nuestras vidas. Ese instinto de preservación es, posiblemente, lo que hace que al sentirnos agredidos por sorpresa nos defendemos de quien nos agrede para conservar asi nuestra vida. No estoy segura de que sea este instinto el que esta detrás de los golpes y o de las mordidas de los niños menores de 3 años. Creo que naturalmente el niño arrebata lo que cree suyo o lo que quiere tener porque no se le ha enseñado a compartir. Y creo que, muchas veces, el niño golpe al otro porque él ha aprendido a hacerlo. Y lo ha aprendido de nosotros cuando queremos que aprenda las cosas dándoles en las manos. ¿ Cómo podemos decirle a un niño que a los amiguitos o que a los hermanitos no se les pega si nosotros les hemos estado pegando en las manos, o en las nalgas, o en los muslos… para que no hagan lo que les estamos diciendo que haga? . Recordemos que el niño no entiende lo que le hacen… pero recordemos que se siente herido. Y la herida sana cuando saca después su dolor con otro o con otra cuando las circumstancias son propicias.

Revisemos cómo queremos que sean nuestros hijos. Respetuosos, pacíficos, amables. Recordemos como queremos que sea la atmósfera entre los hermanos: qqueremkos ue se quieran, que se lleven bien, que compartan, que se soporten, que se ayuden. Y pensemos ahora, ¿ cómo vamos a lograr que esto se haga posible ? Por medio de la disciplina. La disciplina es el esfuerzo que hacemos los padres para ayudar a conformar en nuestros hijos los valores y las costumbres que les permitan convertirse mas tarde en ciudadanos responsables y productivos en la sociedad.

Permítanme enfatizar lo que hemos dicho, “la disciplina es el esfuerzo…” es un trabajo que hacemos los padres, es un trabajo que no conoce tiempo libre ya que exige mantenernos vigilantes las 24 horas del dia. ¿Has visto como trabaja el barro el escultor?. Poco a poco, con mucha paciencia, con suavidad porque si se hunden los dedos en el barro con fuerza se hacen huellas que más tarde le quitaran belleza al producto final. Y su trabajo es diario, poco a poco, para ir reproduciendo el modelo que se tiene en mente. Los padres somos como escultores que vamos recreando la obra de Dios en nuestros hijos. Despacio, pero de forma firme. Y lo mas importante, contribuyendo a que ellos vayan participando en este proceso educativo, para que alcancen lo que desean ser en un futuro.

Existen tres formas universales de disciplinar a nuestros hijos, con la palabra, con nuestro ejemplo y dandoles a ellos oportunidades para reflexionar en lo que han hecho y en cómo pueden hacerlo mucho major la proxima vez.

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 286 user reviews.

Cuando hablamos de educacion de padres me viene a la mente la sabiduria popular con que me crié. La que decía que todos los niños eran iguales, y que si crias uno puedes criar dos. Nada más lejano a la verdad. Cada niño es totalmente diferente a los demás. Algunos se podran parecer fisicamente a otros, incluso dentro de la familia, los rasgos de los ancestros pueden hacernos exclamar “es igualito a”. Pero, no nos engañemos, cada niño es único, es sui generis, es especialmente diseñado por Dios como regalo a sus padres.

Cada ser humano nace con caracteristicas individuales que le hacen ser único. Estas caracteristicas individuales van a integrar la base temperamental de la personalidad de cada niño. Estas caracteristicas individuales dependen en gran medida de su mapa neurológico. Los padres deben entender y aceptar estas tendencias innatas que ellos no van a poder cambiar, que los hijos no van a poder cambiar.. pero que si pueden modificarse con la educación, con la disciplina , con el conocimiento de sí mismo.

Vamos a revisar algunas de estas caracteristicas innatas:

  • nivel de actividad: hay niños que son naturalmente activos y siempre estan en movimiento mientras que otros estan menos interesados en la acitividad física.
  • regularidad: algunos niños parecen haber nacido con un reloj biológico dentro y por tanto son capaces de adaptarse fácilmente a los horarios mientras que otros tienen gran dificultad en seguir el ritomo de actividades de la vida diaria.
  • adaptabilidad al cambio: algunos niños, desde el mismo momento de su nacimiento, ofrecen una apariencia estable y son capaces de seguir rutinas y cambiar actividades y rutinas sin alterarse por ello, pero hay otros niños que continuamente necesitan experiencias nuevas y disfrutan más los cambios que sus rutinas.
  • nivel de sensibilidad: todos conocemos niños que son capaces de quedarse dormidos en un stadium de futbol, que no le dan importancia a pequeñas caidas o heridas que se hacen mientras juegan mientras que hay otros que se despiertan al menor ruido que sienten y que reaccionan atemorizados a la más pequeña forma de dolor.
  • estado de ánimo: el estado de ánimo interno (mood) y sus expresiones externas van desde un optimismo continuo -no importa lo que pase ni cómo pase- a un estado de melancolia y pesimismo que le hace pensar que nada le va a ir bien, y que tiene miedo a su futuro porque es impredecible. Desgraciadamente el niño melancólico y pesimista se crea un futuro negativo ya que no sabe ver las oportunidades que se le presentan y no tiene acometividad para hacerle frente a las dificultades ni se esfuerza por vencerlas.
  • intensidad de las respuestas a los diferentes estímulos que se presentan en la vida: ante las dificultades y ante las alegrias hay niños que reaccionan con más intensidad y en algunos casos descontrol que otros.
  • nivel de distractibilidad: hay niños que desde pequeños son capaces de continuar haciendo lo que estan haciendo, concentrados en la tarea, aunque existan a su alredor otros ruidos o fuentes de distracción. Y todos conocemos niños que son incapaces de mantenerse concentrados en una tarea porque todo a su alrededor se convierte en una fuente de distracción y es capaz de pasar de una situación a otra sin darse tiempo para terminar la que tiene entre manos.
  • persistencia: ser capaces de terminar de hacer un rompecabezas, o permanecer armando casas con piezas de lego, o completar una tarea en la escuela naturalmente, sin que se le fuerce a hacerlo, es una caracteristica innata de algunos niños mientras que otros no son estimulados por la posibilidad de completar una tarea, incluyendo el juego, sino que solo estan un rato entretenidos con ella y luego la abandonan.

Hemos destacados algunas de las características innatas del ser humano. Innatas quiere decir que nacen con nosotros. Algunas se deben al tipo de sistema nervioso central que el niño tiene o que ha heredado, otras de estas caractereisticas son el resultado de la combinación del tipo de sistema nervioso central que el niño tiene y de su metabilisimo basal.

Hemos destacado estas caraterísticas innatas para que estemos conscientes de que los padres deben ante todo observar las formas de comportamiento del niño desde que es un recién nacido y tratar asi de ir conociendo a sus hijos, y despues. entender y aceptar que todos los niños son diferentes aunque sean de la misma madre y del mismo padre, o aunque hayan sido criados en el mismo lugar y bajo las mismas reglas.

Como padres somos co-creadores, co-administradores de la vida que existe en nuestros hijos, y nuestra tarea es ayudar a que todos y cada uno de ellos se desarrollo a plenitud a su estilo.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 283 user reviews.

Muchas veces me he preguntado y me han preguntado si necesitan los padres hispanos recibir orientaciones relacionadas con la educación de sus hijos. No podemos contestar esta pregunta sin antes no poner todas las cartas sobre la mesa y asi, verdaderamente, entender la situación de las familias immigrantes hispanas que viven en los Estados Unidos y que estan pasando por el proceso de transición de un medio ambiente socio-economico cultural a otro.

Empecemos diciendo que toda persona y toda familia crece emocional, social y espiritualmente por medio de crisis. Y que cuando la persona o la familia se mueva de una cultura a otra o de un medio ambiente economico-político-cultural y social a otro la situación de crisis alcanza una magnitud mucho mayor en dependencia de varios factores.

La palabra crisis puede ser definida de una forma práctia: la crisis surge cuando en el desarrollo emotico y psico-social de la persona surge una situación o un reto que es nuevo o diferente a lo vivido por la persona, este algo nuevo es la mayoría de las veces, inesperado. Esta situación nueva es capaz de interrumpir el ritmo de equilibrio que la persona tiene en ese momento. Una crisis no conlleva necesariamente una reacción o una respuesta negativa. Los caracteres chinos que se usan para escribir la palabra crisis son: el signo que simboliza la palabra peligro y el signo que simboliza la palabra oportunidad. Por eso se dice que la crisis es una oportunidad de crecer, de mejorar, de cambiar, … pero si no sabemos enfrentar la situación de crisis puede convertirse en un estado de crisis… con las consiguientes consequencias de ansiedad, de tensión, de rabia, de impotencia, de depresión.

La situación de crisis pasa por diferentes etapas:

  1. aparece una situación nueva/diferente que no sabemos cómo solucionar, que nos produce tension en nuestras interacciones y que nos reta a buscar nuevas alternatives (es decir que nos obliga a crecer);
  2. ante lo desconocido, la persona siente signos de desorganización interna tanto emocionales como cognitivos;
  3. a persona hace intentos por resolver la situacion nueva que se le ha presentado usando las respuestas que el o que ella conoce y que han sido usadas anteriormente de forma satisfactoria. Al ver que no sirven en esta ocasión la persona comienza a ir adaptando las respuestas ya usadas a los nuevos retos;
  4. finalmente, la persona encuentra la respuesta adecuada que le hace sentir satisfecho, sin tensiones, adaptado. Y por consiguiente, la persona crece a una nueva etapa de su vida.

Aunque las crisis pueden ser personales, ellas envuelven a toda la familia. Por tanto, la crisis de un miembro de la family ofrece la oportunidad de crecer a toda la familia al reorganizar sus relaciones interpersonales, revalorar sus formas de conducta y de responder como grupo y les acilitar la oportunidad de como grupo, estar major preparados para enfrentar problemas en el futuro. Las crisis personales acarrean síntomas que todos en la family sufren. No olvidemos que las crisis conllevan desorganización emocional y cognitiva que se expresan en forma de inseguridad, ansiedad, tensión… y en casos extremos pueden ir acompañadas de regresiones temporales en algunos de los miembros. El ejemplo más frecuentemente usado es cuando el niño de 3 años empieza de nuevo a hacerse pipi en los pantalones o en la cama despues del nacimiento de su hermanita. O como cuando el adolescente se comporta como un niño con perretas a raiz del divorcio/separación de sus padres.

Lo anterior nos ayudar a entender cómo la crianza, educación y enculturación de nuestros hijos requiere muchas adaptaciones por parte de los padres. Adaptaciones personales, como pareja, como familia, y como miembros de una comunidad social. Y, para entender qué pasa y cómo se lleva a cabo la tarea de ser padres y cómo se sobreviven las diferentes crisis individuales y familiares, no solemos recibir cursos de orientación ni programas de entrenamiento. En nuestros paises de origen era relativamente facil criar a nuestros hijos no solo porque podiamos reproducir lo que nuestros padres hicieron antes con nosotros, sino porque podíamos ir mejorando los patrones recibidos basados en nuestras propias experiencias y podíamos irlas adaptandolas a los cambios y nuevas circumstancias sociales. Solo que nuestros padres y nosotros teníamos los mismos valores, las mismas formas de comunicarnos, de resolver problemas, de percibir y de codificar los diferentes estímulos de la realidad objetiva psico-socio-cultural. Además, en nuestros paises de origen y producto de nuestra tradición comunitaria que describe la familia de forma inclusiva (incluyendo no solo dos y/o tres generaciones de parientes pero tambien a los padrinos, vecinos, medico/dentista, maestros, amigos de los padres), la tarea de la crianza, educación y enculturación de nuestros hijos se hacia más facil por el apoyo y asistencia que nos brindaban todos los miembros de la comunidad en todos los momentos, pero especialmente cuando la familia atravesaba por periodos de crisis. Los padres immigrantes hispanos pueden contar solo con la intuición que les lleva a revisar y acomodar el entrenamiento que ellos recibieron de sus propias familias.

La tarea universal de ser padres abarca no solo cubrir las necesidades físicas o fisiológicas sino tambien las necesidades emocionales de seguridad, de estabilidad y de afecto. Sin olvidar las necesidades sociales y las espirituales. .El cuidado de los padres debe ir encaminado no solo a satisfacer las necesidades de sus hijos, sino tambien a suplir sus capacidades inmaduras en formas distintas de acuerdo a cada etapa del proceso de desarrollo y crecimiento que esten atravesando. Más aún es deber de los padres el proveer a sus hijos las oportunidades necesarias para que puedan ir desarrollando sus capacidades cognitivas, emotivas y volitivas a l medida que ellos estan listos para hacerlo.

Para que sea funcional, efectiva, y sana la relacion entre los padres y los hijos necesita ir continuamente cambiando de acuerdo con las diferentes etapas que atraviesan los hijos en el desarrollo psico-social de sus personalidades.Por tanto, para que los padres puedan cumplir con las tareas y deberes inherentes a su responsabilidad de padres, necesitan no solo conocer sobre el desarrollo de sus hijos y las diferentes necesidades que ellos tienen en cada etapa sino, sobre todo, tener la capacidad empática que le permita adaptar sus formas de relacionarse con ellos a los diferentes momentos de sus procesos de desarrollo y crecimiento.

Para terminar, no olvidemos estos dos principios que no pueden faltar en una buena relación padres-hijos::

  • mientras crecemos, es decir, mientras nos movemos de una etapa a otra de nuestro desarrollo psico-social estamos continuamente buscando de forma inconsciente el equilibrio, el balance, entre nuestra busqueda de la autonomía y la sana interdependencia familiar y social. De ahi que, solo las familias con estructuras estables –pero flexibles-, pueden brindar las condiciones necesarias para que los hijos adquieran sus propias identidades sin perder su cohesion emocional con el nucleo familiar.
  • la calidad de las relaciones padres – hijos va a ser la influencia mas profunda y determinante del desarrollo emocional de estos. La vulnerabilidad a la frustración, el nivel de agresividad y de hostilidad, la ansiedad, el sentido de desamparo y de desesperanza, y la forma en que los hijos enfrenten las situaciones limites durante el resto de sus vidas va a depender de estas relaciones.

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 296 user reviews.

Culture has been defined as the human-made part of the environment and as the group’s dynamic response to its geographical and historical circumstances. Culture encompasses both shared interpretations of reality as well as shared behavioral patterns among those who speak a particular language dialect, in a particular geographic region, during a specific historic period (Triandis, 1994). Kluckhohn (1954) stresses that culture is to society what memory is to individuals, while Sodowsky, Kwan, and Pannu (1995) describe culture as a unifying influence that combines the different aspects of life into a logical whole and therefore also integrates psychologically the members of a culture.
Shweder and LeVine (1984) emphasize culture as shared elements (categorizations, beliefs, attitudes, norms, role definitions, values) that provide the standards for perceiving, believing, communicating, and acting among those who share a language, a historic period, and a geographic location. These shared elements are transmitted from generation to generation with modifications. In addition, culture arouses a sense of attachment or identification with the group.
Culture’s definitions usually reflect a static view of culture as the distinctive set of beliefs, values, morals, customs, and institutions that people inherit through growing up in a specific societal environment. However, recent views of culture, although not discarding the importance of a person’s cultural inheritance of ideas, values, feelings, ways of relating, and behaviors, have focused equally on the importance of viewing culture as a process in which views and practices are dynamically affected by social transformations, social conflicts, power relationships, and migrations (Geertz, 1973; Good, 1994).
Finally, since cultural change is a worldwide phenomenon and diverse intracultural variations can be expected in all societies, including those of Latin America (Vega, 1990), another approach to the study of culture could be one that focuses on its emergence from the daily social practices and life experiences of individuals and small groups.
In conclusion, culture might be defined as both a product of common and shared group values, customs, habits and rituals, ways of perceiving, labeling, explaining and relating with all of the different aspects of reality, norms and social rules of behavior that individuals learn through the process of socialization, as well as the continually evolving and changing group’s responses to the historical and environmental challenges.

Ethnicity
Three important components of culture are ethnicity, language, and values, traditions, and customs.
As members of an ethnic group interact with each other, their ethnicity becomes a means by which culture is transmitted. According to Phinney (1993), only three aspects of ethnicity could be assumed to account for its psychological importance; they are: (a) the norms, values, attitudes, and behaviors that are typical of an ethnic group and that stem from a common culture of origin transmitted across generations; (b) the subjective sense of ethnic group membership that is held by group members; and (c) the experiences associated with minority status, including powerlessness, discrimination, and prejudice. These three aspects are not independent; rather, they are overlapping and confounded.

Language
Language can be considered both the main aspect of human development since it provides the opportunity to engage in social interaction, and the main aspect of cultural development since it serves as an agent for generational integration. Jointly shared symbolic expressions that are articulated through language are the means of socialization; they create a social bond between individuals, social groups, and institutions, and the roles and social relations available in society are transmitted and internalized through language (Aponte, 1976).
Similarly, language is the means by which people internalize experience, think about it, try out alternatives, and conceptualize and strive toward future goals. Language is a powerful vehicle for expressing emotions and even though we think with visual symbols as well as with other sensations and perceptions, words make reflective and conceptual thinking possible.
Language use is affected by regional variations, social class, education, migration, and multiculturalism within many Latin American countries. Different Latin American countries use different words for the same things and concepts, and have different expressions and different emotional weight on the same words.

Values, Traditions, Customs
The external factors of geography not only place further limits on a person’s choice but also work out his/her own value system. Customs and habits develop within the reality of human survival in the environment. Similar statements can be said with regard to history, time perspective, and orientation to space. Consequently, each culture has its own value system, its own enduring organization of beliefs concerning preferable modes of conduct or end-states of existence along a continuum of relative importance.
Value system exerts its influence upon all aspects of the social structure and organizes the individual’s thinking, feeling, and acting. Major life transitions (such as births, weddings, deaths), the relationship between people and the natural and spiritual worlds, the relationships among people and the kinds of supports they provide each other, as well as public celebrations, both religious and secular, provide insight into community and national identity, and the social, economic, and political dynamics of groups. They reflect a culture’s view of the world, the ways that people create meanings for their lives, reinforce old or establish new social ties, manage social conflicts, or resist social oppression. However, value orientations are also high social ties, manage social conflicts, or resist social oppression. However, value orientations are also highly situation dependent and are maintained and reinforced by certain social context.

——-

(*)This article is based on the Chapter II of the Qualitative Study of the Acculturative Process of Immigrant Hispanic Families. Marquez (2000). Doctoral Dissertation.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 225 user reviews.

As Knight, Bernal, Garza, and Cota (1993) have stated, the social ecology in which a family is immersed determines the socialization processes and content that emanate from both familial and nonfamilial socialization agents. Enculturation or ethnic socialization is the process by which developing individuals acquire the cultural and psychological qualities that are necessary to function as a member of one’s ethnic group (Berry, 1993). These enculturating experiences pattern a person’s thinking, feeling, and behavior in both obvious and subtle ways (McGoldrick, 1982).
Similarly, this enculturative or socializing process shapes children’s self-concept and self-esteem while they absorb the culture of their parents and locate themselves within the first and minute sample of society–their homes and its sociocultural expectations. The socialization process occurs either by generalized learning in a particular cultural milieu, or as a result of specific instruction and training like when parents teach their children through language, rituals, customs, habits, rules, ethnocultural modes of behavior to live together in their immediate environment, society’s implicit assumptions regarding discipline, sexual behavior, religious beliefs, and minor matters such as routines at home.
In conclusion, children’s enculturation and training in the basic skills preferred by a given society always begin in the family and home environment. Through the process of socialization parents conform their children with culturally specific ways or preferred modes of perceiving and relating to others, of understanding the verbal and nonverbal symbols essential for communicating, remembering, and thinking as well as for problem solving and for the use of meaning and logic. In sum, parents are the first contributors and designers of the psychological frame of mind imposed by the language, the educational system, and the historical, cultural, and political trends of their children’s country (A. M. Rodriguez & Vila, 1982).

——

(*) This article is part of the Chapter II of the Qualitative Study of the Acculturative Process followed for Immigrant Hispanic Parents. Marquez (2000). Doctoral Dissertation.

Average Rating: 5 out of 5 based on 292 user reviews.