Desde mediados del siglo pasado las escuelas en los Estados Unidos han jugado y juegan un papel crucial en el ajuste de los niños irlandeses, italianos, judios, hispanos, es decir, en el ajuste de los niños inmigrantes a la sociedad Americana -los que llegaron traídos por sus padres y los nacidos en suelo americano de padres inmigrantes.

El sistema escolar representó y representa para estos niños inmigrantes el Puente entre la cultura nativa y familiar en la que eran moldeadas sus personalidades desde antes de nacer y la cultura de la sociedad en que viven. Las escuelas enseñan las formas culturalmente específicas de pensar, de entender, de juzgar la realidad objetiva, las formas culturalmente típicas de comunicarse y de resolver problemas. Las escuelas no solo enseñan sino que “entrenan” a los niños inmigrantes en los valores que más tarde les van a permitir ajustarse, disfrutar y aspirar con el resto de la comunidad americana a alcanzar el sueño americano -libertad, repeto a los derechos individuales, democracia, y oportuniddes para todos sin discriminar la edad, el sexo, la raza, la religion= que sus padres vinieron buscando cuando tomaron la decision de emigrar a America.

El sisterma escolar ha sido visto y es visto por nosotros, los padres inmigrantes, como el vehículo que ha hecho y puede seguir haciendo realidad el avance social de nuestros hijos, de nuestro grupo etinico, de nuestra comunidad. LA ESCUELA ES EL PRIMER PELDAñO DE LA ESCALERA PARA TODOS -PADRES E HIJOS-.

No es nada fácil la tarea que tiene la escuela. Idealmente la escuela debe respetar el language, la cultura, y la tradición del estudiante inmigrante al tiempo que le introduce e integra gradualmente en la sociedad Americana que le acoge. La palabra respetar es muy importante en esta explicación. Del respeto que el estudiante reciba para su language y su cultura va a depender directamente el buen o mal concepto que el estudiante tenga despues por ellos, asi como la buena o mala imagen social que tendra de si mismo durante el resto de su vida.

Es decir, (1) el respeto y el aprecio de sí mismo van de la mano;

(2) el aprecio de sí mismo es un factor determinante en el futuro del estudiante, ;

(3) el aprecio que de si mismo tiene el estudiante inmigrante tiene que ver con el aprendizaje del idioma inglés; y

4) del respeto y del aprecio que el estudainte inmigrante tiene de su origen étnico, de sus raices culturales, de sus padres y abuelos es fundamental para el desarrollo de una identidad bilingúe y bicultural..

Las cuatro afirmaciones anteriores nos permiten afirmar que hogar y escuela van de la mano y deben respetarse y complementarse la una a la otra. Hogar y esceula facilitan el proceso de desarrollo de la identidad personal. Una identidad que se inicia en el hogar y se continúa en la escuela.

Todos y cada uno de nosotros tiene una idea de sí mismo que se ha venido formando desde que el niño comienza a establecer relaciones con los demás –familiares y conocidos=. Asi la idea de quienes somos nosotros, de cómo somos nosotros, y de cuánto valemos se ha ido moldeando como resultado de cómo se nos ha dicho que somos, de cómo creemos qie somos, y de la interpretación que hacemos de nuestross exitos y de nuestros fracasos, .

A esta pintura interna que de nosotros tenemos contribuyó de manera muy importante los calificativos que nos fueron dados desde que nacimos en nuestros hogares, en las escuelas, en la sociedad en general asi como los juicios que nosotros fuimos haciendo de nosotros mismos a medida que ibamos viendo como era aprobado o desaprobado nuestro funcionamiento en la vida. A esa imagen que noeotros tenemos de nosotros mismos ;e asignamos un “valor”que en cierta medida refleja cómo la sociedad valora los atributos que poseemos y los frutos o éxitos que alcanzamos, -de acuerdo con lo que llamamos nuestra efectividad social.

La escuela es la primera representante de la sociedad con la que los niños se relacionan. La escuela podra despertar en los niños inmigrantes la idea de que de ellos se puede esperar mucho, de que ellos seran un relevo efectivo de las generaciones hispanas presentes, de que ellos seran mas capacitados que muchos de sus padres y podran crear una comunidad mejor, de que ellos seran un elemento contributivo de calidad en la sociedad americana.

Desgraciadamente, en muchas oportunidades la escuela puede crear otra imagen. Los estudiantes inmigrantes necesitan una educación remedial – para enseñarles el idioma del pais y, en muchos casos,   para nivelar los conocimientos que traen de sus paises de origen con los conocimientos que se imparten en este país. Esto no los hace inferiores a los otros estudiantes sino diferentes. Cuando las autoridades de la escuela –administradores, maestros, y auxiliaries-no conocen el idioma ni la cultura de los estudiantes inmigrantes pueden no entender sus actitudes y sus conductas y les ven como “raros”, Ambos juicios -inferiores y raros- contribuyen a bajar as expectativas  que maestros y administradores tienen para estos estudiantes. Les ven como si ellos no pueden aspirar a otra cosa que a aprender oficios o retomar los oficios de sus padres –en la agricultura y en la construcción. Aun más, en algunos casos, cuando los estudiantes inmigrantes llegan al sistema escolar cuando son adolescentes y jovenes en lugar de tratar de conocer los patrones  culturales en los que ellos fueron socializados, les dan el calificativo de inadaptados sociales o malajustados emocionales. Es muy duro decirlo, pero todo parece indicar que cuando un esrudiante inmigrante es aplastado “por la rueda del sistema educacional” dificilmente podrá “levanter cabeza” más tarde en la vida.

Si profundizamos en la trascendencia de lo presentado anteriormente nos preocupamos porque los estudios han demostrado que las personas que buscan ayuda sufriendo problemas psicológicos en la edad madura lo hacen generalmente porque sienten que no sirven para nada, que no valen para nada, porque tienen una pobre estima de si mismos. Las personas que tienen un pobre concepto de si mismos tienden a sufrir de ansiedad,   miedo, s inhibiciones en la vida social y se convierten en personas que no pueden dar más porque no se atreven y sufren no solo por no poder dar más sino por no atreverse a hacerlo.

Los padres inmigrantes tenemos que estar conscientes de que todo lo anterior puede pasar. Por eso tenemos que educar a nuestros hijos en el concepto de que que ninguna forma cultural es superior ni inferior a otra, sino solamente diferente. De la misma forma que ninguna lengua/idioma es superior ni inferior a otra sino solamente diferente. Cada cultura y cada lengua surge y se desarrolla para ayudar al nativo a ajustarse y a funcionar en respuesta a su medio ambiente natural -geografico, historico, politico, económico, y social. Consequentemente, el estudiante Hispano no es inferior al estudiante  Americano. El estudiante  Hispano tiene los mismos derechos, las mismas abilidades, la misma dignidad que el estudiante Americano.

Finalmente, los padres Hispanos tenemos que ayudar a nuestros hijos a sentirse orgullosos de su herencia y cultura Hispana, de su “yo” Hispano, Los padres Hispanos tenemos que estar conscientes de que en la medida en la cual nuestros hijos aprendan el idioma y la cultura Americana en esa misma medida seran mas ricos pero no porque se estan “americanizando” o haciéndose superiores sino porque el conocimiento del idioma y de la cultura Americana les estara dando los recursos necesarios para ajustarse productiva y sanamente a la sociedad que les ha acogido y donde estan viviendo ahora.. Es decir, en la medida en la cual nuestros hijos pongan junto a su herencia, cultura e idiioma Hispano el idioma y la cultura Americana podran ser capaces de desenvolverse mas eficazmente en dos medios ambientes distintos –en el hogar y comunidad hispana y en la sociedad Americana,

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 226 user reviews.

Cuentan los libros de Historia de la Educación en los Estados Unidos que en l861 John Stuart Mill hizo una propuesta a los gobernantes de este país. El quería que se extendiera el derecho a votar a todos los ciudadanos ya que sólo tenian ese derecho los que tenian propiedades. Para que todos los ciudadanos que habitaban un territorio determinado pudiera votar, era necesario que supieran leer y escribir.

En ese tiempo aún no existía la enseñanza pública patrocinada por el Estado, por lo que Stuat Mill propuso que con los fondos del estado se ayudase a los padres que no tenian propiedades, o que eran pobres, para que pudieran pagar los estudios de sus hijos.

Al final del curso, los niños eran evaluados y si no obtenían las calificaciones esperadas, los padres eran multados por lo que los hijos no hicieron bien, bien porque no quisieron o bien porque no pudieron.

Actualmente, todos los residentes de los Estados Unidos pagamos impuestos sobre el dinero que ganamos y cuando compramos algun articulo en las tiendas tambien pagamos además un porcentaje del total invertido en la compra para el estado. Ese dinero que damos al estado es administrado y se revierte en bienes públicos, uno de ellos, tal vez el más importante, la educación de nuestros hijos. Por eso, nosotros tenemos derecho a “pedirles cuentas” a los administradores del estado y de los distritos escolares sobre la calidad de la educación que nuestros hijos reciben en las escuelas.

Con vistas a pedir cuentas necesitamos primero hacer un análisis del estado actual de la educación en nuestra comunidad. Una pregunta que podemos hacernos es: ¿ Tiene en cuenta el sistema educativo de la escuela de mi hijo o a mi hija las necesidades educativas reales que el o que ella tiene ? O, ¿ es este un sistema con planes educacionales que existen desde hace años y que no tiene en cuenta los cambios demograficos de la población que tiene que servir ?

Historicamente, los orígenes de la educación giraban alrededor de las necesidades del trabajo y de la producción de la comunidad. El maestro enseñaba al aprendiz a trabajar un oficio –zapatero, albañil, carpintero. Y cuando este aprendiz ya sabia lo que tenia que hacer, se establecía como maestro y comenzaba a tener aprendices tambien. La dinámica detrás de esta forma de organizar la educación no esta muy lejos de muchas iniciativas que vemos en nuestros días. Los gobernantes ponen juntos grupos de economistas, educadores, sociologos, científicos quienes analizan y pronostican cuáles seran las necesidades del área –sea esta una ciudad o un estado- en el futuro cercano y por tanto, cuales son los pasos formativos e informativos que debe el proceso educacional dar para poder satisfacer esas necesidades. Por ejemplo, erecuerdo que n el año 1987, se creó una comisión para estudiar y predecir cuál parecía ser la realidad de la ciudad de Nueva York en el año 2000. En ese enttonces se dijo “que la economía de esa ciudad en la década siguiente dependería de que el sistema escolar les proveyera graduados calificados capaces de llenar 300, 000 nuevas posiciones en lugares tales como bancos, firmas de negocios, trabajando como contables, abogados, médicos…” La comisión entendia que el futuro dependía no de que se le garantizara a los estudiantes el poder terminar su educación a los niveles de High School y de College sino en que se le proveyera a estos graduandos oportunidades para continuar estudios superiores en las universidades”.

Seria bueno que todos y cada uno de los que estamos escuchando este programa nos preguntaramos, cómo funciona el sistema escolar de la escuela a donde van mi hijo o mi hija ? ¿ Cuáles son sus prioridades ? ¿Cuáles programas especiales tiene para satisfacer las necesidades de toda la población escolar –incluyendo los niños recien llegados, los niños que tienen capacidades disminuídas, los niños que tienen dificultades aprendiendo y que por tanto necesitan ser enseñados de una forma diferente ?

Las escuelas a las que asisten nuestros hijos no existen en el vacío sino que todas ellas estan concatenadas en un sistema escolar distrital. Este distrito se reune por ley a lo menos una vez cada dos o tres meses. Esas reunions son públicas, es decir, podemos ir todos los que queremos ir, aunque no tengamos hijos yendo a las escuelas. Es más, algunas de esas reuniones son “abiertas” con espacios” para que los padres opinen y lleven sus comentarios positivos o negativos y sus quejas tambien.

Las juntas escolares distritales estan formadas por miembros de la comunidad. Estos miembros son casi siempre elegidos por voto secreto en elecciones similares a las de los demás oficiales que gobiernan nuestra nación. ¿Conoces los miembros de la Junta de Educación a la que pertenecen las escuelas que tus hijos van ?

¿Qué conoces sobre las necesidades de tu comunidad ? ¿Cuál es el índice de deserción escolar de tu comunidad ? Es decir, cuantos estudiantes en tu comunidad no han terminado el high school o cuantos de ellos los terminan pero sabemos que no han aprendido correctamente a leer porque han estado en un programa de educación especial, o de educación bilingue, o en un programa emergente por las noches para ganar el titulo de High School. En algunas areas este número es un misterio, porque las organizaciones que trabajan con los immigrantes suelen decir que de cada dos estudiantes minoritarios uno solo termina el high school, mientras que las cifras nacionales, regionales y locales dicen que solo una tercera parte de la poblacion abandona los estudios antes de graduarse. Es importante saber el número pero para mi , lo que es mas importante es ¿ POR QUE ESTO SUCEDE ?. Solo cuando averiguemos el por qué podremos buscar el QUE hay que hacer para solucionar este problema , que es solo uno de los problemas que nos aquejan pero que es de vital importancia para los grupos minoritarios: el grupo de los afro-americanos y el grupo de los Hispanos o Latinos.

Tenemos que vincularnos on en el proceso de educación de nuestros hijos. Tenemos que comprometernos en el proceso de educación de nuestra comunidad, tengamos hijos en el sistema escolar o no, porque el futuro de nuestra comunidad y numéricamente el futuro de muchas áreas de los Estados Unidos depende de cómo nuestra descendencia alcance los niveles educacionales necesarios para ocupar responsablemente un sitio en la sociedad del futuro.

Y para eso tenemos que exigir calidad. Dejenme explicar qué quiero decir con la palabra calidad. Hace unos años, un prestigioso periodico de la Ciudad de Nueva York dedicó un editorial a la calidad de la educación que los jovenes estaban recibiendo. De acuerdo a ellos, de 250 recien graduados del grado 12avo de high school que fueron entrevistados por la asociación de bancos finacieros de la ciudad, solo pudieron emplear 100 porque los 250 estudiantes restantes no pasaron el examen de Matemáticas con conceptos y operaciones correspondientes al grado 8vo. La pregunta lógica que ellos se hacían era ¿cómo los promovieron al grado 9no, y al 10mo y al 11avo, y al 12avo…, más aun cómo los graduaron de High School.

Retomando la idea inicial de este artículo, si seguimos la propuesta de John Stuart Mill, ¿a quién tenemos que multar aqui: a los padres, a los maestros de 8vo, 9no, 10mo, 11avo o 12avo grados ? ¿A la dirección de las escuelas ? ¿A la Junta Escolar ? ¿o a los padres de estos estudiantes por no estar presentes en la educacion de sus hijos?

Desgraciadamente, los únicos que salieron y siguen saliendo multados por la vida y por la sociedad son los alumnos. Multados y burlados. Por eso, te invito a relfexionar sobre esto que hemos hablado hoy.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 238 user reviews.

A lo largo de todos estos años que he estado leyendo, investigando, estudiando y trabajando con las familias immigrantes Hispanas estos seis principios han ido deliniándose como esenciales para entender el derecho-deber de los padres en el proceso de la educación de sus hijos.

Los seis principios son:

1.- La familia es la primera institución responsible del desarrollo total de sus miembros, sobre todo, en sus primeros años de la vida, en los llamados “años claves en el proceso de educación”;

2.- Cuando los padres dan vida a sus hijos, ellos se convierten en los primeros y los únicos, responsables de la educación de sus hijos;

3.- El papel de los padres como educadores es tan decisivo que muy difícilmente pueden ser sustituídos por las otras instituciones sociales;

4.- Los padres son los responsables de la educación religiosa y moral de sus hijos, por tanto, el mantenimiento de los valores cristianos en la sociedad depende de ellos, y de lo que ellos enseñan a sus hijos;

5.- En el hogar, a través de los procesos de socialización y educación, los niños adquieren loa hábitos, valores y normas de la sociedad, de forma tal, que del hogar sale el ciudadano que debe ser, que se espera que sea;

6.- Los padres modelan la personalidad de sus hijos, primordialmente con su ejemplo, y despues con la enseñanza de las costumbres y valores y en tercer lugar con la disciplina que reforza sus cualidades y actitudes positivas y ayuda al propio tiempo a eliminar las negativas.

Si nos fijamos en lo que acabamos de decir, es facil concluir que los padres somos fundamentalmente responsables del desarrollo armónico de cada uno de nuestros hijos, Y, que el cumplimiento de nuestros deberes como padres no solo es decisivo para nuestros hijos sino que contribuye al futuro de la Sociedad.

El Papa Juan Pablo II hablando del futuro de la humanidad dijo que éste puede y debe ser preparado en nuestros hogares, más específicamente dijo que el futuro “pasa por la familia”.

¿ Es esto posible ?. ¿ Tenemos los padres tiempo para cumplir con nuestro responsabilidad-deber de ser padres ?. ¿ Tenemos tiempo para ocuparnos de todos los detalles incluídos en la tarea de “hacer” a nuestros hijos ?. ¿ Tenemos los padres tiempo para transmitirles a ellos los valores cristianos y sociales ?.

Tenemos que poner los pies en la tierra y analizar brevemente la realidad de nuestras familias immigrantes y primer generación Hispanas. En casi todas ellas ambos padres trabajan. Y aun en las familias de tres o cuatro miembros, e incluso en familias donde más de dos generaciones viven en la misma vivienda, se oye la misma queja “ no tenemos tiempo para conversar los unos con los otros” y “mucho menos para hacer actividades juntos, como familia”.. En casos extremos, muchos hogares Hispanos han sido descritos por sus miembros como direcciones postales que se ha ido convirtiendo paulatinamente en algo asi como en casas de huespedes -lugar para ir a comer y dormir.

Claro que todos nosotros necesitamos trabajar para sobrevivir. Pero en muchos de los hogares Hispanos que he entrevistado para diferentes estudios o proyectos de intervenciones, ambos padres emplean casi todo el tiempo del dia lejos de sus familias, y en algunos casos hasta parte de la noche porque necesitan o se les presenta la oportunidad de hacer un trabajo “extra” para gastos que generalmente son “extras”. Consequentemente, la pareja no tiene tiempo para intercambiar experiencias diariamente, de una forma positiva, emotiva, capaz de fomentar la cohesión necesaria para conocerse, crecer juntos en todas las areas que conlleva la relación matrimonial. Las relaciones con los hijos suelen ser mediatizadas, saben de ellos cuando las maestras le llaman urgentemente, o cuando las personas adultas que les cuidan se quejan de sus conductas, o cuando tnenen que ir al médico con ellos porque no pueden enviarlos a la escuela enfermos. Si enn muchas familias hispanas sus relaciones emocionales de la parejas son pobres, ;la comunicación y el diálogo padres-hijos es más pobre aún.

En adición, los problemas relacionados con el trabajo (largas jornadas, pobres condiciones, dificultades con el transporte, mala comunicación para relacionarse con quienes toman las decisiones producto de la falta de conocimientos del idioma oficial) interfieren en el buen funcionamiento de nuesrras familias. Llegamos a la casa tensos, irritados por el cansancio, el ruido ambiental. Y estas presiones nos dificultan e incapacitan para funcionar de acuerdo a las dinámicas, a las circunstancias, a los problemas cotidianos propios del hogar y a las normales diferencias entre los unos y los otros. No llegamos con el estado de ánimo necesario para resolver conflictos, para apaciguar y dulcificar relaciones, para crecer emocionalmente todos juntos con nuestros hijos y con los demas miembros de la familia.

¿ Será entonces que los padres Hispanos no pueden cumplir con su inalienable derecho-deber de ser padres ? ¿ Será que les estamos pidiendo algo imposible ?

Claro que no. El trabajo y sus condiciones no son excusas ni paliativos para no hacer lo que tenemos que hacer. Entonces, ¿ cómo podemos hacerlo ? Ante todo tenemos que, como familia reunirnos, discutir y establecer nuestras prioridades. Y ¿ esto cómo puede hacerse ? Una sugerencia sería que cada uno de los miembros de la familia -incluyendo los hijos en edad escolar- se preparen para esa reunión. Una forma de hacerlo sería escribir en una hoja de papel los diferentes papeles que tienes en la vida: esposa, madre, hija, trabajadora a tiempo completo, estudiando por las noches, etc.- Al lado escribe solo una frase con la meta que te gustaría alcanzar en el ejercicio de cada uno de esos papeles -esas metas son tus sueños pero tambienson las propias definiciones que de tí mismoa tienes en la vida. Eas metas pueden ser definidas como a largo alcance, a corto alcance, e incluso inevitables o inalienables. El tercer paso sería escribir las dificultades que confrontas a diario en el ejercicio de esos papeles. Ahora ya puedes escribir junto a las dificultades cuna nueva frase, esta vez escribe cómo ellas estan dificultando el cumplimiento de tus tareas como esposa, madre, hija, trabajo, estudios, etc

Todo este trabajo de preparación no puede hacerse corriendo, entre lavar y planchar, o entre una cerveza y cambiar el aceite al carro. Tienes que darsele tiempo a la reflexión, al  silencio, tiene que darlese espacio y perspectiva a cada pregunta. o a cada respuesta, o a cada duda. Tal vez  ayudaría si pensamos al cabo de x años de vida, mirando atrás, qué decisiones tomadas hoy van a ser las más importantes para tí y para tu familia.

Si todos los miembros adultos de la familia llevan a la reunión un análisis concienzudo de sus situaciones familiares estoy seguro que el dialogo será abierto, sincero, capaz de entre todos los reunidos escribir las prioridades familiares y los cambios o acomodaciones necesarios para poder vivirm crecer y disfrutar lo más importante que tenemos, nuestra familia.

Estoy segura que todosnosotros escogeremos  la tarea de ser padre-madre como la prioritaria, conscientes de que lo que tu y yo como padres no hagamos se quedara sin hacer. Convencidos de que los años formatives de nuestros hijos, es decir los años que”hacen la diferencia”, pasan muy pronto y cuando vengamos a ver… ya nada se puede hacer.

Despues de priorizar que es lo más importante viene un cambio muy importante en nuestra forma de concebir la tarea de educar. Los niños aprenden imitando. Los niños aprenden viéndonos ser lo que ellos deben ser. Si queremos hijos respetuosos, seamos nosostros personas respetuosas con todo el mundo, incluyendolos a ellos. Si queremos que nuestros hijos amen la paz… sembremos la paz en nuestros hogares con nuestra actitud, con nuestros comentarios, con nuestra acciones. Si queremos que nuestros hijos sean responsables en la casa, empecemosles a dar tareas y responsabilidades en el hogar de acuerdo a sus edades, y lo mas importante supervisemos lo que deben hacer y mostrémosles qué orgullosos estamos con sus buenas actitudes. Nuestra actitud ejemplar en todas las areas es la mejor arma que tenemos para educar.

Recordemos que lo más importante no es la cantidad de tiempo que pasamos juntos en el hogar sino la calidad que nuestras relaciones interpersonales en el hogar. Una hora dialogando con nuestros hijos es mas productive que tres  horas sentados mirando television juntos, o peor aun,   tres horas con todos los miembros en la casa pero cada uno esta haciendo lo suyo, sin interactuar.

En conclusión, poniendo los pies en la tierra, aceptemos que es  dificil hacer lo que tenemos que hacer cuando tenemos trabajos que nos dejan exhaustos, cuando estamos criando a nuestros hijos en una cultura diferente a la nuestra, con una lengua que no entendemos… pero, aceptemos tambien que esto puede hacerse usando cada minutos que estamos juntos creando una atmósfera educativa en el hogar al tiempo que disfrutamos el privilegio de ser familia a pesar de todo.

Como dijera la psicologa Virgina Satir: ser padre/madre no es tener dias festivos, ni vacaciones, ni promociones, ni aumentos de salaries. Ser padre/madre es estar en el deber o a lo menos estar dispuestos a ser llamados las 24 horas del dia, los 365 dias del año. Porque ser padre/madre es hacer personas.Y este es el trabajo mas complicado pero el mas gratificante que existe en la humanidad.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 153 user reviews.

Cuando hablamos de ansiedad nos estamos refiriendo, desgarciadamente, a una experiencia que ha penetrado nuestras vidas cotidianas y es ya algo comun que todos, de una forma u otra, sentimos -sino diariamente- a lo menos frecuentemente.

La ansiedad tiene algo de miedo, de tensión, de presión interna, de nerviosismo. Pero la ansiedad no es solo miedo, ni es solo tensión interna. La ansiedad es un sufrimiento interno inespecífico, es experimentar un vago sentimiento de malestar e intranquilidad, es una apprehension a veces no asociada a nada, es una tension o stress continuo que influye y puede llegar a interrumpir nuestra vida de relaciones familiares, laborables, sociales y que a veces nos deja sin fuerzas para andar o desandar los caminos mal andados.

La ansiedad que experimentamos puede provenir de muchas fuentes. April and Vincent O’Connell plantean que esas fuentes se pueden reducir a tres:

1. la ansiedad proveniente de la propia realización en la vida;

2. la ansiedad proveniente del medio ambiente social; y

3. la ansiedad global.

La primera, la personal, incluye nuestras relaciones con la familia y en general con nuestros amigos, asociados o compañeros de trabajo, asi como de nuestra propia ubicación y realización en la vida. Aqui estamos hablando de la propia salud, del contenido y el esfuerzo por mantener una buena situación en el trabajo, de las altas y bajas necesarias para mantener buenas relaciones matrimoniales que sean respetuosas de la individualidad de los miembros de la pareja y al propio tiempo que sean cohesivas, de las relaciones familiares que permitan a la familia crear el sentido de pertenencia que va más allá de tener familia y que se define como ser familia. Es la ansiedad que provoca la problemática diaria que siempre ha existido y que existira -la que está fuera del alcance de nuestro control.

El segundo grupo de ansiedades es la ansiedad que proviene de tratar de vivir de acuerdo a las expectativas y valores de la sociedad en la que nacimos y crecimos o en la sociedad que hemos elegido -o nos han elegido- para crecer y desarrollarnos. En el presente, desgraciadamente, muchos de nosotros pensamos cuando hablamos de expectativas y valores que nos estamos refiriendo a tener y a incrementar nuestros bienes materiales. Es decir, tener y no ser. De un forma o de otra, todos nosotros tenemos algo que hacer, un papel que desarrollar en la sociedad en la que nacimos o en la que vivimos.Todos nosotros hemos sido llamados a contribuir con nuestras acciones personales al bienestar de nuestra comunidad.

La comunidad humana tiene tres valores fundamentales para su buen funcionamiento: el respeto a si mismo y a los demas; la habilidad de tomar de decisiones basadas en relaciones justas de los unos para con los otros, y la participación responsable en la construcción y en el mantenimiento saludable y eficiente del grupo comunitario. Cuando no estamos a la altura de estas expectativas y valores empezamos a sentir ansiedad social. Podemos entonces hacer dos cosas, o bien luchamos para estar a la altura de lo que se espera de nosotros, o aislarnos y marginalizarnos, o peor aun, vivir sin respetar las leyes de la convivencia pacífica y vivir asi de espaldas a las regulaciones que mantienen la productividad y la armonía de la comunidad.

Finalmente esta la ansiedad grobal… tal vez la ansiedad más común hoy en dia debido a las circunstancias en que nacen, crecen y viven nuestros hijos y nosotros mismos. Esta asiedad fue calificada por algunos filósofos y psicólogos como ansiedad existencial –por el solo hecho de existir la padecemos, no importa donde vivamos. Nos pertenece por el solo hecho de ser seres humanos. Es la ansiedad de proviene de los diferentes males que sufre la humanidad: de el abuso –fisico, emocional o psicologico, y sexual- de la explotación y trata de seres humanos – de niños, mujeres y hombres, del comercio y consumo de la droga, de las disputas ideológicas y territoriales que existen en todos los continentes, del terrorismo internacional, de la falta de respeto entre las naciones y las culturas, de los fenomenos naturales tales como ciclones, erupcion de volcanes, … en resumidas cuentas, de la inabilidad del hombre para mantener la paz y por controlar sus condiciones ambientales. Es el resultado de la lucha del hombre por ser el conquistador, un conquistador que ha terminado convirtiéndose en victima de sus desordenes.

Esta ansiedad existencial se ve reflejada en los tres grandes temores han azotado a la humanidad desde sus inicios, el temor a la muerte, el temor a la locura –o a la enajenación de la realidad individual y social- y el temor a la guerra.

La pregunta logica al final de esta descripción es, qué podemos hacer para vivir cada dia con estas ansiedades, algunas de las cuales se escapan a nuestro control. Los estudiosos de la materia recomiendan:

1. Necesitamos conocernos y aceptarnos a nosotros mismos de la mejor forma posible. Como consequencia lógica de este conocernos, está aceptar que somos personas con limitaciones. Todos tenemos limitaciones. Pero tambien somos personas con recursos y abilidades. Recursos y abilidades que estan ahi puestos para ayudarnos a ser y hacer lo que se espera que hagamos en la sociedad. Y son esos recursos y abilidades los que estan ahi para ayudarnos a trascender nuestras condiciones personales que nos frenan y nuestras limitaciones personas que en muchas oportunidades no podemos superar. . Es decir, el requisito primero para tener una personalidad integrada y sana es tener una adequate autoconciencia y autovaloración.

2.Necesitamos reconocer y aceptar nuestra responsabilidad en la vida. La que tenemos con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestra comunidad. No puede haber una persona equilibrada si esta no es responsable. Recordemos que la palabra responsabilidad significa ser capaz de hacer lo que se espera que se haga de acuerdo con las circunstancias y el papel que se tiene en la vida.

3. Busca y haz tu camino en la vida. Se dice que nadie nace de gratis. Todos tenemos un lugar que ocupar, todos tenemos una tarea que hacer. Y si no la hacemos se queda sin hacer. Cada camino a recorrer es unico. Por eso tener metas objetivas en la vida es de vital importancia para crecer de forma armónica siendo quienes somos, en familia y en comunidad.

4. Alejemos de nuestra mente y de nuestro corazon los momentos .de angustia, de fracasos, de errores que hayamos cometido. en nuestro proceso de crecer. Recordemos que la vida trae una cuota de dolor y una de alegría para cada uno de nosotros. Muchas veces nos quedamos disfrutando tanto lo que hemos sufrido que no somos capaces de descubrir la cuota de alegria y de satisfacción que nos está esperando a la vuelta de la esquina.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 261 user reviews.

A good number of immigrant Hispanic families settled in the United States are experiencing again severe periods of crisis, confusion, and uncertainty. Let me explain why I am affirming that.

First of all, let’s remember that after migration took place, the newly arrived persons and/or families faced and experienced a psychosocial process of adjustment to the new setting. This process is called acculturation.

The social scientistics present this acculturative process as an ongoing and dynamic process of learning resulting from the day-to-day mutual contact and communication of immigrant persons and/or families with both native and host cultures.

To understand the importance and the effects of those changes on the immigrant family, at least two very complex situations require attention. First, we need to remember that every family is involved in a continuous interchange with its economic and sociocultural environment to accomplish its universal functions or tasks. Consequently, the cultural values and ethnicity of the external world define the family structure and internal organization and its values, communication, and behavior. Secondly, either through generalized learning in a particular environment or as a result of specific instruction and training, parents teach their children the language, rituals, customs, habits, rules, and ethnocultural modes of behavior to live together in their immediate environment.

Therefore, the migration experience of the families interrupts and ruptures the continuity of the family interactions with their native culture. It is, throughout the transition from one cultural environment to the other, immigrant families give up roles and ways of functioning that do not fit with the new cultural values of their immediate environment and adapt to those demanded by the new society. Those changes and modifications help the immigrant family to continue being the matrix of its members’ psychological development, and to accommodate to the new society and its different cultural requests and challenges.
The current situation of a large number of immigrant Hispanic families due to their illegal status and to the fear of deportation of one or two of its members puts in hold all those modifications and adjustment achieved and places the internal growth of these families in a very distressful status. We are already facing the consequences.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 270 user reviews.

Un buen numero de familias inmigrantes Hispanas que viven en los Estados Unidos estan experimentando de nuevo severos neríodos de crisis, confusión e incertidumbre. Déjenme explicarles porque afirmo esto.

Ante todo recordemos que despues que las personas o que las familias inmigran experimentan un proceso psico-social de ajuste a sus nuevas circunstancias. Este proceso es llamado aculturación.

Los científicos sociales presentan el proceso de aculturación como un proceso continuo y dinámico de aprendizaje a través del contacto y de la comunicación diaria entre el recién llegado y miembros de su propia comunidad y de la comunidad del nuevo medio ambiente.

Para entender la importancia y los efectos de este aprendizaje en la familia inmigrante, debemos recordar dos aspectos del desarrollo de la familia que son muy complejas e importantes. Ante todo, necesitamos recordar que cada familia está en un continuo intercambio con su medio ambiente económico y socio-cultural para poder llevar a cabo sus tareas reconocidas universalmente. En consequencia, los valores culturales y la etnicidad de sus circunstancias socio-culturales van a definir la forma en que la familia se va a organizar internamente asi como tambien cuáles van a ser los valores, formas de comunicación y de conducta que esa familia tendra.

En segundo lugar, bien a traves del aprendizaje informal o como resultado de formas específicas de instrucción y de entrenamiento, los padres enseñan a sus hijos el language, los rituales, las costumbres, los habitos, y las formas culturalmente aceptadas de relacionarse, de comunicarse, y de vivir los unos con los otros en ese medio ambiente específico. En consequencia, la experiencia de la migración interrumpe y rompe la continuidad de las interacciones entre la familia y su medio ambiente nativo. Más tarde, a través de diferentes transiciones psico-socio-culturales la familia inmigrante va modificando y cambiando su forma de organización interna dentro del hogar y va ajustandose a los nuevos valores culturales -va adaptándose a su nuevo medio ambiente socio-cultural. Son estos cambios y modificaciones los que han ayudado a la familia immigrante Hispana a continuar siendo la matriz a través de la cual se llevan a cabo el crecimiento psico-social de sus miembros y su acomodación a los diferentes retos sociales que ha ido confrontando.

La situación actual que vive un largo número de nuestras familias inmigrantes Hispanas como resultado de su status legal y del peligro de deportación que sufre uno o mas de sus miembros pone en suspenso las modificaciones and ajustes alcanzados y colocan el desarrollo interno de estas familias en un estado de crisis y de sufrimiento. Desgraciadamente, ya estamos viendo las consequencias.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 190 user reviews.

Las posibles respuestas a las familias immigrantes en transición cultural pueden ir desde una combinación de información, educacion, oportunidades para expresar y ventilar las emociones, apoyo, y contacto con otras familias que estan en circumstancias similares, hasta la intervención y el apoyo professional durante períodos de crisis.

Obviamente, todas estas intervenciones necesitan ser llevadas a cabo en el idioma de la persona migrante y dentro del contexto de su cultura. Como la familia es la sistema externo más confiable e importante para el desarrollo psicosocial de la persona asi como tambien es la primera celula social que tiene un lugar intermedio entre la sociedad y cada miembro de la familia, “la familia debe ser la matrix de todo proceso de sanación”(Minuchin, 1974).

Características de las familias immigrantes Hispanas:
1.Son familias cuyos miembros han migrado estando en diferentes momentos del desarrollo psico-social de sus vidas y que por tanto tienen diferentes definiciones de si mismos;

2. Son familias cuyos miembros pueden tener sus ciclos de desarrollo psicosocial aun sin haberse completado adecuadamente, o que son interruptidos productgo de la migración, o que pueden traer importantes problemas relacionadas con su madurez aun pendientes por resolver. Y esto sucede al tiempo en que ellos pueden estar tratando de entender las demandas que el proceso de adaptación a una nueva cultura le presentan cada día a cada uno de ellos;

3.- Son familias cuyas etapas normales de desarrollo como parejas o como padres se han visto detenidas o interrumpidas para lidiar con situaciones urgentes y específicas tales como aprender un segundo idioma, buscar una vivienda, o encontrar trabajo.

La planificación de las posibles respuestas debe incluir los siguientes elementos:

1. Analisis de la realidad donde el profesional debe llevar a cabo su misión;

2. Reflexión acerca de esta realidad a la luz de las investigaciones y de los escritos relacionados con las familias immigrantes Hispanas;

3. Basada en esta realidad, hacer un inventario de las necesidades más apremiantes y prioridad que éstas tienen;

4. Desarrollo de un plan de respuestas siguiendo un orden sequencial y, tanto como sea posible, envolviendo a todos los miembros de la familia y llevando a cabo las actividades en familia;

5. Implementación cuidadosa de los diferentes aspectos de las respuestas, llevando una agenda donde se registren las intervenciones, la asistencia, y los incidentes que permitan mas tarde analizar la intervención llevada a cabo;

6. Continuo proceso de evaluación de lo que se va haciendo para medir su efectividad y modificar aquellos aspectos que sea urgente hacerlo para mejorar las respuestas implementadas.

Análisis de la realidad:

1.Formas de migración: La migración ocurre por diversa rezones y el ajuste de la familia depende en gran medida de la comparación de las expectativas que movieron la migración cuántas de ellas se han cumplido en la realidad;

2.País de origen –su situación politica, económica y educacional;

3.Edad y etapa del desarrollo psicosocial en que se encuentran los miembros de la familia al momento de la migración;

4. Nivel socio-económico y nivel educacional de los miembros de la familia antes de migrar;

5. Presencia de sistemas de apoyo –familia, amigos, iglesia, grupos étnicos;

6. Grado de armonia entre las dos culturas –la relativa tension asociada con la migración es en parte determinada tanto por la cultura y el pais de origen tanto como por la cultura y el pais de adopción;

7. El nivel de adaptación y de aculturación logrado por la persona que migra es un indicador clave de la abilidad de la familia a cambiar.

Respuestas

Educación:

Cuando favorecemos un ambiente de aprendizaje en la familia las ambiguedades y confusiones de los miembros se aceptan y se discuten en lugar de esconderlas o evitarlas tanto en los padres como en los hijos; y ambos, los padres y los hijos no solo mantienen una sana definición de sí mismos y dan un valor asociado a esa identidad sino que tambien aprenden a adaptarse paso a paso con los retos que le presenta el nuevo y diferente medio ambiente.

Conexiones entre diferentes grupos:

Estas estructuras intermedias entre el migrante y la nueva sociedad pueden facilitar o interferir con la aculturación dependiendo de las metas y las perspectives de los que las diseñan y las dirijen.

Consejeria:

Las diferentes formas de intervención pueden ir desde grupos de apoyo no profesionales, hasta consejería individual, consejería de parejas, consejería de parejas y grupos terapéuticos de consejería.

Estas intervenciones terapéuticas deben ser concretas, directas, inmediatas, enfocadas en los problemas y orientadas a la acción. Estas intervenciones deben servir como catalizadores para el cambio, ayudando a las familias a tolerar la anxiedad, reconocer la inefectividad de las formas de conducta que se traen, mobilizar los recursos internos, explorar alternatives, y crear nuevos formas de pensar, sentir, y actuar.

Estas diferentes formas de intervención deben ir dirigidas hacia:

1.Fortalecer la estructura familiar;

2. Mejorar la flexibilidad interna de la familia asi como mejorar el funcionamiento de cada miembro de la familia de acuerdo con sus papeles sociales;

3. Reforzar la abilidad de los amigos, de la comunidad y de la sociedad para ofrecer el apropriado y efecrtivo apoyo;

4. Pomover una identidad bicultural definida al ayudar a los miembros de la familia a definir sus valores y creencias lo que le ayudara tambien a mejorar “su tolerancia ante lo diferente” (Bowen, 1978).

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 212 user reviews.

The possible responses to immigrant families in cultural transition may range from a combination of information, education, opportunities for emotional ventilation/expression and support, contact with other families who have similar difficulties, to professional support during times of crisis.

Obviously, all these interventions need to be addressed in the migrant’s native language and culture; and since the family is the person’s most important, reliable, and external resource for psychosocial development as well as the key social group that intervenes between the macro-system and the family member, “family has to be also the matrix of the process of healing” (Minuchin, 1974).

Context

Characteristics of the immigrant Hispanic families

1. Families whose members have migrated at different points in their lives and who have different psico-cultural definitions of who they are;

2. Families whose members’ previous life cycle issues may not be adequately resolved or are still pending; and

3. Families whose developmental cycles have been stopped or interrupted to deal with specific, urgent, issues such as procuring housing, work, learning a language, etc.

Planning for interventions must include the following elements:

1. Analysis of the reality wherein the professional must carry out the possible response;

2. Reflection on this reality in light of the research and studies done regarding immigrant families;

3. List of priorities resulting from the assessment of the needs found through the previous processes:

4. Design of different possible forms of interventions including the objectives to reach, the means to get them,   as well as the processes involved;

5. Development of the plan including intergenerational family members opportunities for sharing and enrichment;

6. Implementation and on-going evaluation of what is being done.

Assessment of the Reality

1. Migration Patterns: Migration occurs for diverse reasons and the adjustment of the family depends on the extent to which is original expectations compare with its reality;

2. Country of origin –its political, economic and educational situation;

3. Age and developmental stage of family members at the time of migration;

4. Socio-economic status and educational background of family members prior to migration;

5. Availability of support systems –friends, church, ethnic group;

6. Degree of harmony between both cultures –the relative stress of migration is in part determined both by the country and culture of origin, and by the country and culture of adoption; and

7. Rate of adaptation and acculturation is a key indicator of a family’s ability to change.

RESPONSES

Education

By encouraging a family’s learning environment the confusing ambiguities of its members are probed rather than avoided and both parents and children not only maintain a sense of self meaning and worth but also learn to cope step by step with the challenges of the new and different environment

Networking

These mediating structures can facilitate or interfere with acculturation depending con the scope and foresight of the person who devises them.

Counseling

The different forms of intervention could range from non professional support groups, individual counseling, family counseling, and group therapy counseling.

These therapeutic interventions must be concrete, directive, immediate, problem focused and action oriented. They must serve as catalyst for change, helping families tolerate anxiety, acknowledge the inadequacy of established patterns, mobilize resources, explore alternatives, and create new behavior patterns.

They must be directed toward:

1. Strengthening family structure;

2. Enhancing flexibility and improving role functioning;

3. Reinforcing the ability of friends, community and the larger social system to offer effective and appropriate support;

4. Promoting a clearer bicultural identity by helping family members to define values and beliefs which also enable them “to increase their tolerance for difference” (Bowen, 1978).

Average Rating: 4.7 out of 5 based on 186 user reviews.