La relación entre padres e hijos es la relación interpersonal más significativa para las pesonalidades en formación, es la que mayor influencia ejerce en la salud mental de los hijos. Ahora bien, la actitud que los padres tienen hacia sus hijos suele estar influída en gran parte por su propio grado de satisfacción y de conformidad que ellos han logrado obtener en sus propias vidas. Por eso no es raro que los padres transplanten a la relación con sushijos los conflictos no resueltos que surgieron en la relación con sus propios padres. Las hostilidades y los resentimientos que provienen de tal fuente, pueden formar p llegarte -generalmente a ninvel inconsciente- de las relaciones que estos nuevos padres establecen con sus hijos y el resultado de estas relaciones ejerce un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo social de los hijos.

El cuidado excesivo de los hijos es mucho más frecuente que el descuido pero los resultados son igualmente nocivos. La sobreprotección en todas las fases de la vida infantil incluyendo vestido, salud, comidas, juegos y asociación con otros niños, impide que ests desarrollen la independencia, la responsabilidad social, y la madurez de sus personalidades esenciales para lograr una adaptación adecuada. Los padres excesivamente solícitos, en su angustia para proteger a sus hijos contra daños reales y daños imaginarios, suelen reprenderlos y amonestarlos constantemente. Las investigaciones relacionadas con este tópico suelen reflejar que estos hijos protegidos de todos los riesgos normales y habituales de la vida se vuelven dependientes, infantiles y con frequencia hostiles. Al carecer de la plena satisfacción de los placeres asociados con la niñez suelen ser llorones y a veces mentirosos.

Al pasar los años siguen tratandoloscomo si fueran indefensos niños que no saben enfrentar la vida y necesitan la continua conexión con los padres para tomar decisiones y administrarse en la vida con responsabilidad. Crecen estos hijos no como personas responsables sino como personas parcialmente responsables y asustadizas ante las normales demandas de la vida y de la sociedad.

Levy señala que los padres sobre protectores educan al niño de forma indulgente o dominante. Los hijos de padres sobre protectores indulgentes prolongan sus demandas y sus esperanza infantiles en lugar de sobrepasarlas conforme se acercan a nuevas etapas de sus vidas. De ahi que resulta difícil disciplinarlo en otras situacione sociales (escuela, grupos juveniles) y su conducta se caracteriza por desobediencia, berrincles, una acitutd exigente de tipo agresivo y diversos grados de conducta tiránica.

Los problemas que se presentan en los hijos de padres sobreprotectores dominantes son principalmente patrones de angustia, actitudes de miedo, timidez y conducta sumisa. En ambos casos la sobreprotección actúa comtra las influencias externas que hacen que los hijos crezcan y lleguen a adaptarse en la sociedad.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, 14 Noviembre 1981.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 176 user reviews.

Tanto la vida como la historia pueden ser enfocadas desde distintos puntos de vista. Existe un enfoque cíclico, es el de los que piensan que la historia y la vida son como una rueda que da vuelta, y vuelve a parar en el mismo lugar. Que todo se repite. Visto así la Navidad y el año nuevo no son más que repeticiones, rutinas, algo asi como un año más y una navidad más. Se repiten los cantos, se sacan los adornos de las cajas, se coloca el arbolito, se compran los regalos, se compran las uvas, se compra la sidra o el champagne o la cava, se ba a bailar o se coloca uno delante del televisor a esperar las 12 campanadas…. Y despues de que se dan los regalos, se recogen los adornos en las cajas, se guardan y se dispone uno a pagar sus deudas y demás. La ruega sigue y los 365 días se vuelven a repetir.

Otro enfoque de la historia y de la vida es el lineal. Los hechos suceden uno tras otro, y jamás se repiten. Todo es nuevo, así vista, la navidad y el año nuevo son experiencias distintas cada año, que se viven y ya. Si estas fiestas no fueron buenas, las otras podran ser mejores o peores, como vengan.

Existe otra tercera posición. Un tercer enfoque. Es el que presenta la historia y la vida como una espiral. que repite los 365 días pero que en cada vuelta o revolución de la espiral hay una visión, un punto de vista, cualitativamente distinto. Es decir que cada Navidad y que cada año nuevo tra una invitación especial a vivir nuevas experiencias de fe y de esperanza. Son nuevas oportunidades de afianzarnos en que Dios nace de nuevo en nuestros corazones … ayer, hoy, mañana, siempre. Siempre hemos preferimos este enfoque y lo hacemos por dos razones: la primera es que toda espiral tiene un punto final, una meta, donde se logra la culminación del resorte, de su velocidad e intensidad y nosotros no nos resignamos a pensar o a aceptar que la vida no tenga una razón de ser y que nosotros no tengamos una razón para existir. La segunda razon es que sabemos que se repiten las fechas cada año pero en cada año nosotros hemos alcanzado un nivel mayor de madurez y de entendimiento. Y son esta madurez y este entendimiento las que nos llevan a enfocar las mismas fechas con diferentes motivaciones, esperanzas, actitudes. La vida vista asi no es como una rueda que da vuelta tras vuelta, sino que cada nueva vuelta es cualitativamente distinta a la anterior porque “algo” se aprendió antes. Porque se vivió las anteriores vueltas en el sentido pleno de la palabra vivir que es adquirir experiencia que nos hace ver, sentir y actuar de forma más coherente y madura. Y esto sucede aunque no siempre seamos conscientes y sepamos bien cúal ni cuánta… experiencia hemos adquirido. Solo notamos que cada vuelta es menos trabajosa y cada respuesta nuestra es más llena de calidad. Visto asi, la historia y la vida asume todo lo positivo de las dos posiciones anteriores, y entonces la Navidad y el año nuevo unque sean la commemoriación de los mismos misterios de fe y de esperanza, tienen dimensiones nuevas y diferentes, y por lo tanto, por ejemplo en cada Navidad tenemos la oportunidad de acercarnos a ella más dispuestos a dar respuestas distintas, más plenas, más espirituales.

La palabra Navidad, natividad, natal significan nacimiento. Nacer significa empezar a vivir. Cuántas veces hemos dicho “si yo volviera a nacer, pero con la experiencia que tengo ahora”. Suele ser la frase que culmina una revisión de vida en la que reconocemos que nos hemos equivocado, o que , tal vez, si hubiéramos actuado distinto todo hubiera sido mejor. LA NAVIDAD Y EL ANO NUEVO NOS BRINDAN LA OPORTUNIDAD DE VOLVER A EMPEZAR CON LA EXPERIENCIA QUE TENEMOS AHORA.

Antes que comience el año nuevo es saludable buscar qué metas nos hemos trazado en la vida. A veces encontramos personas que dicen no tener metas en la vida.. me atrevería a decir que eso es totalmente imposible. Es posible que no seamos conscientes de nuestras metas pero todos de una forma o de otra vivimos cada dia, nos movemos y actuamos, planeamos y decidimos con metas… porque si no seriamos vegetales, que solo existen porque alguien les planta y les atiende.

Si te cuesta trabajo identificar cuáles son tus metas cierra los ojos y piensa cuando te mueras que te gustaría haber alcanzado. Piensa cómo te gustaría que los demás te recordaran. Escribe tu propio obituario, piensa que poner en pocas palabras que definan quién eres, cómo eres, y qué te gustaría haber dejado atrás. En una oportunidad leí que la mejor forma de perpetuarse en el tiempo y en el espacio histórico es siendo padre/madre. No trayendo un hijo o una hija al mundo sino contribuyendo con Dios para que éste o ésta alcancen su plenitud espiritual, social, psicológica, emocional, humana. Un hijo, una hija que asuma proyectos e ideales nobles y constructivos, que sigan la tradición de paz y de amor que hayamos iniciado nosotros en ellos.

Si eres padre o si eres madre, una buena meta para el nuevo año es tu consciente contribución a una educación integral y a una formación moral de tus hijos. No importa la edad que tengan, ni situación anterior, ni las dificultades que confrontes ahora. Siempre se puede rectificar y echar a andar. No olvidemos que nuestra vida, para que sea fructífera, debe ser un continuo esfuerzo de adelanto y de superación. No hay problema, dificultad, fracaso, contratiempo… del que no podamos sacar algo positivo si lo sabemos aprovechar.

Asi es que plantea tu meta para el nuevo año. Y escribe los escalones que te llevaran a ella. Y, si ya sabes cuál es tu meta, si sabes hacia donde vas y como vas a llegar al final, oblígate durante el próximo año a revisar tu esfuerzo diario y a constrastarlo con la orientación que debes tener en tu vida. Porque para ir adelante, en calma y en tempestad, en prosperidad y en desgracia, es necesario que periódicamente sepamos tomarnos un tiempo para pensar en lo que queremos, en cómo lo queremos y mas importante aún, en por qué lo qaueremos. Solo así nunca seremos un juguete de las circumstancias sino que seremos nosotros mismos lo que dirigimos nuestras vidas.

Por último permíteme volver de nuevo a recordar que no puede haber una orientación definida en la vida, ni una conducta estable y equilibrada en ella si antes no se logra que haya congruencia entre el modo de pensar, sentir y actuar. Y eso, solo se logra cuando diariamente hacemos tiempo para auto-conocerse, para auto-valorarnos. Solo entonces seremos capaces de auto-determinarnos en la vida.

Aprovecha los días de Navidad y de Año. Alejate un poco del ajetreo de la rutina. Cierra tus ojos y piensa en ti. Vale la pena conocerte, valorarte, y asumirte para determinarte… asi alcanzaras la libertad y la paz interior.

Publicado en el periódico El Sol de la Florida, 26 de Diciembre de 1981 y 2 de Enero de 1982.

Average Rating: 4.4 out of 5 based on 155 user reviews.

Cuando he hecho presentaciones sobre la importancia de la educacion para padres Hispanos generalmente el tema que todos quieren que de una forma o de otra se discuta es la diferencia entre la disciplina y el abuso físico, verbal y psicológico. Y es lógico que suceda asi. ¿Quién no recuerda lo que nuestros maestros decian años atras: la letra con sangre entra?. ¿Qué padre o qué madre no ha escuchado o no ha dicho alguna que otra vez “lo que ese niño o niña necesita es una buena nalgada”?. Más aún, la llamada sabiduría popular nos presenta la disciplina como equivalente a uso de la autoridad por medio del golpe físico. Por eso, vamos a volver a repetir que la tarea fundamental de los padres es conformarles sus personalidades y el instrumento fundamental de los padres en el proceso de educación de sus hijos es la disciplina.

¿Qué es la disciplina ? LA DISCIPLINA, DECIMOS Y REPETIMOS, NO ES LA OBEDIENCIA CIEGA DE NUESTROS HIJOS A LO QUE LES DECIMOS, NI ES LA CONFORMIDAD INCONDICIONAL A LO QUE LE PEDIMOS O MANDAMOS. LA DISCIPLINA, DECIMOS Y REPETIMOS, NO ES EL GOLPE FISICO, NI ES ABOCHORNARLES EN PUBLICO Y MUCHO MENOS HACER CHISTES O BURLAS DE SUS DIFICULTADES. Actuando asi no estamos contribuyendo a la formación de sus personalidades sino que estamos destruyendo sus identidades personales y estropeando su confianza en si mismos.

La disciplina es el esfuerzo que hacemos los padres por conformar los pensamientos, sentimientos, y acciones de nuestros hijos con las normas y valores sociales, éticos y espirituales de familia y de nuestra comunidad.

La disciplina tiene que ir acompañada de adultos que sirvan de modelo en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes familiares y sociales, y sobre todo, de un ambiente de relaciones regulares y armoniosas en la vida del hogar. Un ambiente de disciplina en el hogar envuelve a todos los miembros de la familia… es el resultado de las relaciones respetuosas entre todos los miembros de la familia, es decir, entre los padres, y entre los padres y los hijos. La disciplina es el resultado de la atmósfera de seguridad y de confianza que se desprende del amor que los padres profesan a sus hijos. Solo cuando esto sucede podemos decir que hay una atmósfera positiva y constructive en el hogar.

En muchas oportunidades el buen ejemplo de los padres, la palabra oportuna, debe y puede ir acompañada de acciones tales como: remover al niño de donde esta, sentar al niño por unos minutos en su cuarto hasta que se calme y sea capaz de escuchar lo que se le esta diciendo. Quitar al niño de hacer sus actividades de juego favoritas por un periodo de tiempo que se compare con su habilidad para entender. Siempre que hagamos estas acciones debemos explicar por qué se estan haciendo. Ahora bien, las acciones tienen que ser proporcionales al tipo de fallo que el niño haya tenido. Y nunca se debe aplicar una de estas acciones sin antes haberle informado al niño que su actitud tiene consequencias y cúales son estas consequencias. Una vez que hemos prevenido al niño sobre las acciones que tomaremos debemos ser firmes en aplicarlas y de forma objetiva conversarlas con el niño.

Estas acciones conocidas como castigos no pueden, bajo ningun concepto, ser fisicas. Los animales domesticados aprendieron major con miel que con hiel. Tampoco pueden ser oportunidades para desahogarnos de la rabia que nos da que no nos obedezcan. Ni reflejo de la tensión que tenemos por el mucho trabajo que hemos hecho y el poco tiempo que tenemos para hacer las cosas de la casa. Los niños no pidieron que los trajeramos y traerlos entraña un deber ante Dios, la sociedad, la familia y ellos mismo. Recordemos siempre que si no tuvimos la suerte de tener padres comprensivos nuestros hijos no tienen la culpa. Que si fuimos educados a base de cintazos o de golpes nuestros hijos no tienen la culpa. Y sobre todo, recordemos que existen personas que pueden ayudarte a manejar la tensión que te produce criar a tus hijos, llamalas y recibe orientaciones. No saques de tu sistema tus frustraciones en los niños. Y mucho menos estes continuamente recordandoles todo lo que has hecho y estas haciendo por ellos. Porque nada que has hecho o que haces es lo que tienes que hacer… es lo que asumistes cuando decidistes tener un hijo o una hija.

Por último recordemos que la disciplina tienen que se apropiadas a la edad del niño y a su habilidad para entender lo que se le dice y lo que se le pide. Por eso, toda forma de disciplina debe de ir acompañada de una explicación. El por qué, el cómo, el cúando, deben usarse siempre que le pedamos a nuestros hijos que hagan una tarea.

La disciplina se inicia desde que el niño nace. Cuando proveemos a los niños de un horario regular para alimentarlos, bañarlos, dormir.. estamos enseñando al niño que vivimos en una sociedad donde las diferentes actividades tienen su tiempo para hacerlo. Poco a poco, vamos enseñandole al niño qué puede y qué no puede hacer. Y la repeticion sistemática y sucesiva de las distantas acciones que los padres le piden al niño que haga le llevan a interiorizar que “hay que hacerlo asi” aunque aun no entienda bien el por qué de lo que se hace.Tan pronto como el desarrollo del language y por consiguiente del pensamiento alcanzan sus primeros momentos, entre los 24 y los 36 meses, la explicación que los padres van dando a los niños acerca del por qué se debe actuar asi unida ala repeticion sucesiva y sistematica de la acción hace que el niño comience a actuar sabiendo qué hace, por qué lo hace, cúando lo hace y cómo lo hace.

Ya a partir de los 4 años el niño comienza a desarrollar el control propio de sí mismo o lo que más tarde será su auto-disciplina. Poco a poco, producto de la disciplina y la educación el niño comienza a actuar como se espera de él en cada situación y/o circumstancia. Esto sucede cuando el niño actúa sin tenersele que decir qué debe hacer, o por qué debe hacerlo, o cúando debe hacerlo. Al entrar en la escuela estos hábitos de control propio se enriquecen con el aprendizaje de las conductas sociales esperadas cuando se vive y se actúa en comunidad. Un niño que entra en la escuela sin haber desarrollado a lo menos un minimun de autodisciplina es un niño que no espera su turno, que no atiende cuando se espera que atienda, que no hace lo que se le pide que haga, que no respeta los límites del otro niño y que no puede ajustase a la disciplina escolar. Sin control propio, no importa cúal sea el conciente de inteligencia del niño, el proceso de aprendizaje es muy dificultoso para el niño, para sus maestros y para sus compañeros. Al llegar a la adoescencia, se espera que el joven haya acumulado suficientes normas, hábitos y valores sociales para orientar su vida y desarrollar sus propios criterios con responsabilidad y con libertad.

El producto final de nuestro esfuerzo diario por ayudar a nuestros hijos a crecer , es decir, el producto final de la disciplina es el control propio. Y el control propio no es más que saber lo que tenemos que hacer en cada momento y lugar. Y hacerlo. Control propio es tener respeto por sí mismo y por los demás. Es saber dónde terminan los limites personales y respetar los limites de los demás.

La tarea mas Hermosa que existe es la de ser padres… a traves de ella compartimos la tarea co-creadora de Dios. A traves de ella compartimos la administracion de la vida y del amor de Dios. Disfrutemosla, por favor.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 155 user reviews.

No puede hablarse de educacion de padres para familias hispanas sin referirnos al concepto e importancia de la disciplina.

Desde que el nino comienza a hacerse ambulante, es decir desde que comienza a moverse por si mismo los padres estamos más atentos cuidadosos que nunca para que estos no se vayan a hacer daño a si mismos. De ahi que posiblemente la palabra que mázs escuchan los niños a partir de que ellos comienzan a gatear es la palabra no. No, no se toca. A medida que el nino va interiorizando el sonido de la palabra no el niño debe ir escuchando el por que NO. Y, aunque no nos guste escucharlo el decirles “no se toca”, o “eso es caca” es parte de lo que tenemos que decirles pero no lo es todo. Junto al no debe ir una explicación del por que no de acuerdo a la edad del niño y, por tanto, al desarrollo de su abilidad de entender el lenguage y a la abilidad de comprender su significado. Asi poco a poco, el niño va poniendole a la palabra NO un por qué, un significado, y entenderá que NO y caliente significan, por ejemplo, la posibilidad de una quemadura dolorosa.

El ejemplo que hemos usado anteriormente me parece que es un buen ejemplo de cómo desde el mismo momento del nacimiento del niño necesitamos y podemos irle poniendo límites naturales e irle enseñando diferentes formas de conducirse socialmente y, lo más importante de todo, el por qué de esos limites y de esas normas. No puedo obviar añadir que algunos padres han planteado a veces que “se debe dejar que se queme para que aprenda lo que es peligro”. Mal juicio. La prevención es mas importante que la curación y mucho mas importante aun que la rehabilitación. La prevención educa mientras que la curación es reactiva. Por eso se dice que las experiencias negativas no enseñan más que las positivas, sino que son fuentes de miedo y de aversión en el futuro. Recordemos que el miedo no educa. La explicación positiva, breve, de acuerdo al nivel de madurez del niño si lo hace.

Esto es disciplinar. Es contribuir al crecimiento positivo del niño por medio de la palabra.

De forma similar podemos ir formando en el niño dos conceptos muy importantes: el de la propiedad y el de compartir. El niño va a ir aprendiendo que todo lo que está a su alrededor es de él. Para su uso y para su beneficio. Cuando otro niño aparece en la escena, sea éste mayor o menor que él, el niño siente la competencia con respecto a la posesión de los objetos. Es este el momento de enseñarle a compartir. Un error muy frequente en nuestra cultura es decirle al niño mayor “dáselo a tu hermanito que es más chiquito y el no sabe”. Si lo analizamos fríamente no le estamos enseñando a compartir sino a ponerlo en situación de desventaja con respeto al pequeño y al propio tiempo poner al pequeño en situación de desventaja con respecto al mayor. Es lo que se llama en ingles a “no win” situación. Una situación donde nadie gana. En su lugar, podemos poner a ambos niños juntos y enseñarle al pequeño que ese juguete no es de él pero que su hermano se lo va a prestar por un período de tiempo limitado, o major aún, que ambos pueden jugar juntos con el mismo juguete. Además les estamos enseñando a ambos los rudimentos de la resolución de conflictos entre los niños. En segundo lugar, esta forma de proceder evita el malestar que genera en cada uno de los niños el verse en desventaja con respecto al otro, sea este un nuevo miembro de la familia o de la visita que llega a tomar posesión de lo que hasta ahora le pertenecía.

Otra situación de cómo podemos disciplinar a nuestros hijos podria ser cuando un niño pega a otro y éste de forma reactiva, impulsivamente, le devuelve el golpe. Hay psicólogos y psiquiatras que plantean que la agresividad es innata y que es un mecanismo reactivo de defensa del ser humano. Que ésta existe en los animales y que gracias a la agresividad sobreviven unas especies y otras –mas débiies- no. Estoy plenamente de acuerdo en que nosotros nacemos con un instinto de conservación que nos permite preservar nuestras vidas. Ese instinto de preservación es, posiblemente, lo que hace que al sentirnos agredidos por sorpresa nos defendemos de quien nos agrede para conservar asi nuestra vida. No estoy segura de que sea este instinto el que esta detrás de los golpes y o de las mordidas de los niños menores de 3 años. Creo que naturalmente el niño arrebata lo que cree suyo o lo que quiere tener porque no se le ha enseñado a compartir. Y creo que, muchas veces, el niño golpe al otro porque él ha aprendido a hacerlo. Y lo ha aprendido de nosotros cuando queremos que aprenda las cosas dándoles en las manos. ¿ Cómo podemos decirle a un niño que a los amiguitos o que a los hermanitos no se les pega si nosotros les hemos estado pegando en las manos, o en las nalgas, o en los muslos… para que no hagan lo que les estamos diciendo que haga? . Recordemos que el niño no entiende lo que le hacen… pero recordemos que se siente herido. Y la herida sana cuando saca después su dolor con otro o con otra cuando las circumstancias son propicias.

Revisemos cómo queremos que sean nuestros hijos. Respetuosos, pacíficos, amables. Recordemos como queremos que sea la atmósfera entre los hermanos: qqueremkos ue se quieran, que se lleven bien, que compartan, que se soporten, que se ayuden. Y pensemos ahora, ¿ cómo vamos a lograr que esto se haga posible ? Por medio de la disciplina. La disciplina es el esfuerzo que hacemos los padres para ayudar a conformar en nuestros hijos los valores y las costumbres que les permitan convertirse mas tarde en ciudadanos responsables y productivos en la sociedad.

Permítanme enfatizar lo que hemos dicho, “la disciplina es el esfuerzo…” es un trabajo que hacemos los padres, es un trabajo que no conoce tiempo libre ya que exige mantenernos vigilantes las 24 horas del dia. ¿Has visto como trabaja el barro el escultor?. Poco a poco, con mucha paciencia, con suavidad porque si se hunden los dedos en el barro con fuerza se hacen huellas que más tarde le quitaran belleza al producto final. Y su trabajo es diario, poco a poco, para ir reproduciendo el modelo que se tiene en mente. Los padres somos como escultores que vamos recreando la obra de Dios en nuestros hijos. Despacio, pero de forma firme. Y lo mas importante, contribuyendo a que ellos vayan participando en este proceso educativo, para que alcancen lo que desean ser en un futuro.

Existen tres formas universales de disciplinar a nuestros hijos, con la palabra, con nuestro ejemplo y dandoles a ellos oportunidades para reflexionar en lo que han hecho y en cómo pueden hacerlo mucho major la proxima vez.

Average Rating: 4.9 out of 5 based on 159 user reviews.

Cuando hablamos de educacion de padres me viene a la mente la sabiduria popular con que me crié. La que decía que todos los niños eran iguales, y que si crias uno puedes criar dos. Nada más lejano a la verdad. Cada niño es totalmente diferente a los demás. Algunos se podran parecer fisicamente a otros, incluso dentro de la familia, los rasgos de los ancestros pueden hacernos exclamar “es igualito a”. Pero, no nos engañemos, cada niño es único, es sui generis, es especialmente diseñado por Dios como regalo a sus padres.

Cada ser humano nace con caracteristicas individuales que le hacen ser único. Estas caracteristicas individuales van a integrar la base temperamental de la personalidad de cada niño. Estas caracteristicas individuales dependen en gran medida de su mapa neurológico. Los padres deben entender y aceptar estas tendencias innatas que ellos no van a poder cambiar, que los hijos no van a poder cambiar.. pero que si pueden modificarse con la educación, con la disciplina , con el conocimiento de sí mismo.

Vamos a revisar algunas de estas caracteristicas innatas:

  • nivel de actividad: hay niños que son naturalmente activos y siempre estan en movimiento mientras que otros estan menos interesados en la acitividad física.
  • regularidad: algunos niños parecen haber nacido con un reloj biológico dentro y por tanto son capaces de adaptarse fácilmente a los horarios mientras que otros tienen gran dificultad en seguir el ritomo de actividades de la vida diaria.
  • adaptabilidad al cambio: algunos niños, desde el mismo momento de su nacimiento, ofrecen una apariencia estable y son capaces de seguir rutinas y cambiar actividades y rutinas sin alterarse por ello, pero hay otros niños que continuamente necesitan experiencias nuevas y disfrutan más los cambios que sus rutinas.
  • nivel de sensibilidad: todos conocemos niños que son capaces de quedarse dormidos en un stadium de futbol, que no le dan importancia a pequeñas caidas o heridas que se hacen mientras juegan mientras que hay otros que se despiertan al menor ruido que sienten y que reaccionan atemorizados a la más pequeña forma de dolor.
  • estado de ánimo: el estado de ánimo interno (mood) y sus expresiones externas van desde un optimismo continuo -no importa lo que pase ni cómo pase- a un estado de melancolia y pesimismo que le hace pensar que nada le va a ir bien, y que tiene miedo a su futuro porque es impredecible. Desgraciadamente el niño melancólico y pesimista se crea un futuro negativo ya que no sabe ver las oportunidades que se le presentan y no tiene acometividad para hacerle frente a las dificultades ni se esfuerza por vencerlas.
  • intensidad de las respuestas a los diferentes estímulos que se presentan en la vida: ante las dificultades y ante las alegrias hay niños que reaccionan con más intensidad y en algunos casos descontrol que otros.
  • nivel de distractibilidad: hay niños que desde pequeños son capaces de continuar haciendo lo que estan haciendo, concentrados en la tarea, aunque existan a su alredor otros ruidos o fuentes de distracción. Y todos conocemos niños que son incapaces de mantenerse concentrados en una tarea porque todo a su alrededor se convierte en una fuente de distracción y es capaz de pasar de una situación a otra sin darse tiempo para terminar la que tiene entre manos.
  • persistencia: ser capaces de terminar de hacer un rompecabezas, o permanecer armando casas con piezas de lego, o completar una tarea en la escuela naturalmente, sin que se le fuerce a hacerlo, es una caracteristica innata de algunos niños mientras que otros no son estimulados por la posibilidad de completar una tarea, incluyendo el juego, sino que solo estan un rato entretenidos con ella y luego la abandonan.

Hemos destacados algunas de las características innatas del ser humano. Innatas quiere decir que nacen con nosotros. Algunas se deben al tipo de sistema nervioso central que el niño tiene o que ha heredado, otras de estas caractereisticas son el resultado de la combinación del tipo de sistema nervioso central que el niño tiene y de su metabilisimo basal.

Hemos destacado estas caraterísticas innatas para que estemos conscientes de que los padres deben ante todo observar las formas de comportamiento del niño desde que es un recién nacido y tratar asi de ir conociendo a sus hijos, y despues. entender y aceptar que todos los niños son diferentes aunque sean de la misma madre y del mismo padre, o aunque hayan sido criados en el mismo lugar y bajo las mismas reglas.

Como padres somos co-creadores, co-administradores de la vida que existe en nuestros hijos, y nuestra tarea es ayudar a que todos y cada uno de ellos se desarrollo a plenitud a su estilo.

Average Rating: 4.8 out of 5 based on 163 user reviews.

Muchas veces me he preguntado y me han preguntado si necesitan los padres hispanos recibir orientaciones relacionadas con la educación de sus hijos. No podemos contestar esta pregunta sin antes no poner todas las cartas sobre la mesa y asi, verdaderamente, entender la situación de las familias immigrantes hispanas que viven en los Estados Unidos y que estan pasando por el proceso de transición de un medio ambiente socio-economico cultural a otro.

Empecemos diciendo que toda persona y toda familia crece emocional, social y espiritualmente por medio de crisis. Y que cuando la persona o la familia se mueva de una cultura a otra o de un medio ambiente economico-político-cultural y social a otro la situación de crisis alcanza una magnitud mucho mayor en dependencia de varios factores.

La palabra crisis puede ser definida de una forma práctia: la crisis surge cuando en el desarrollo emotico y psico-social de la persona surge una situación o un reto que es nuevo o diferente a lo vivido por la persona, este algo nuevo es la mayoría de las veces, inesperado. Esta situación nueva es capaz de interrumpir el ritmo de equilibrio que la persona tiene en ese momento. Una crisis no conlleva necesariamente una reacción o una respuesta negativa. Los caracteres chinos que se usan para escribir la palabra crisis son: el signo que simboliza la palabra peligro y el signo que simboliza la palabra oportunidad. Por eso se dice que la crisis es una oportunidad de crecer, de mejorar, de cambiar, … pero si no sabemos enfrentar la situación de crisis puede convertirse en un estado de crisis… con las consiguientes consequencias de ansiedad, de tensión, de rabia, de impotencia, de depresión.

La situación de crisis pasa por diferentes etapas:

  1. aparece una situación nueva/diferente que no sabemos cómo solucionar, que nos produce tension en nuestras interacciones y que nos reta a buscar nuevas alternatives (es decir que nos obliga a crecer);
  2. ante lo desconocido, la persona siente signos de desorganización interna tanto emocionales como cognitivos;
  3. a persona hace intentos por resolver la situacion nueva que se le ha presentado usando las respuestas que el o que ella conoce y que han sido usadas anteriormente de forma satisfactoria. Al ver que no sirven en esta ocasión la persona comienza a ir adaptando las respuestas ya usadas a los nuevos retos;
  4. finalmente, la persona encuentra la respuesta adecuada que le hace sentir satisfecho, sin tensiones, adaptado. Y por consiguiente, la persona crece a una nueva etapa de su vida.

Aunque las crisis pueden ser personales, ellas envuelven a toda la familia. Por tanto, la crisis de un miembro de la family ofrece la oportunidad de crecer a toda la familia al reorganizar sus relaciones interpersonales, revalorar sus formas de conducta y de responder como grupo y les acilitar la oportunidad de como grupo, estar major preparados para enfrentar problemas en el futuro. Las crisis personales acarrean síntomas que todos en la family sufren. No olvidemos que las crisis conllevan desorganización emocional y cognitiva que se expresan en forma de inseguridad, ansiedad, tensión… y en casos extremos pueden ir acompañadas de regresiones temporales en algunos de los miembros. El ejemplo más frecuentemente usado es cuando el niño de 3 años empieza de nuevo a hacerse pipi en los pantalones o en la cama despues del nacimiento de su hermanita. O como cuando el adolescente se comporta como un niño con perretas a raiz del divorcio/separación de sus padres.

Lo anterior nos ayudar a entender cómo la crianza, educación y enculturación de nuestros hijos requiere muchas adaptaciones por parte de los padres. Adaptaciones personales, como pareja, como familia, y como miembros de una comunidad social. Y, para entender qué pasa y cómo se lleva a cabo la tarea de ser padres y cómo se sobreviven las diferentes crisis individuales y familiares, no solemos recibir cursos de orientación ni programas de entrenamiento. En nuestros paises de origen era relativamente facil criar a nuestros hijos no solo porque podiamos reproducir lo que nuestros padres hicieron antes con nosotros, sino porque podíamos ir mejorando los patrones recibidos basados en nuestras propias experiencias y podíamos irlas adaptandolas a los cambios y nuevas circumstancias sociales. Solo que nuestros padres y nosotros teníamos los mismos valores, las mismas formas de comunicarnos, de resolver problemas, de percibir y de codificar los diferentes estímulos de la realidad objetiva psico-socio-cultural. Además, en nuestros paises de origen y producto de nuestra tradición comunitaria que describe la familia de forma inclusiva (incluyendo no solo dos y/o tres generaciones de parientes pero tambien a los padrinos, vecinos, medico/dentista, maestros, amigos de los padres), la tarea de la crianza, educación y enculturación de nuestros hijos se hacia más facil por el apoyo y asistencia que nos brindaban todos los miembros de la comunidad en todos los momentos, pero especialmente cuando la familia atravesaba por periodos de crisis. Los padres immigrantes hispanos pueden contar solo con la intuición que les lleva a revisar y acomodar el entrenamiento que ellos recibieron de sus propias familias.

La tarea universal de ser padres abarca no solo cubrir las necesidades físicas o fisiológicas sino tambien las necesidades emocionales de seguridad, de estabilidad y de afecto. Sin olvidar las necesidades sociales y las espirituales. .El cuidado de los padres debe ir encaminado no solo a satisfacer las necesidades de sus hijos, sino tambien a suplir sus capacidades inmaduras en formas distintas de acuerdo a cada etapa del proceso de desarrollo y crecimiento que esten atravesando. Más aún es deber de los padres el proveer a sus hijos las oportunidades necesarias para que puedan ir desarrollando sus capacidades cognitivas, emotivas y volitivas a l medida que ellos estan listos para hacerlo.

Para que sea funcional, efectiva, y sana la relacion entre los padres y los hijos necesita ir continuamente cambiando de acuerdo con las diferentes etapas que atraviesan los hijos en el desarrollo psico-social de sus personalidades.Por tanto, para que los padres puedan cumplir con las tareas y deberes inherentes a su responsabilidad de padres, necesitan no solo conocer sobre el desarrollo de sus hijos y las diferentes necesidades que ellos tienen en cada etapa sino, sobre todo, tener la capacidad empática que le permita adaptar sus formas de relacionarse con ellos a los diferentes momentos de sus procesos de desarrollo y crecimiento.

Para terminar, no olvidemos estos dos principios que no pueden faltar en una buena relación padres-hijos::

  • mientras crecemos, es decir, mientras nos movemos de una etapa a otra de nuestro desarrollo psico-social estamos continuamente buscando de forma inconsciente el equilibrio, el balance, entre nuestra busqueda de la autonomía y la sana interdependencia familiar y social. De ahi que, solo las familias con estructuras estables –pero flexibles-, pueden brindar las condiciones necesarias para que los hijos adquieran sus propias identidades sin perder su cohesion emocional con el nucleo familiar.
  • la calidad de las relaciones padres – hijos va a ser la influencia mas profunda y determinante del desarrollo emocional de estos. La vulnerabilidad a la frustración, el nivel de agresividad y de hostilidad, la ansiedad, el sentido de desamparo y de desesperanza, y la forma en que los hijos enfrenten las situaciones limites durante el resto de sus vidas va a depender de estas relaciones.

Average Rating: 4.6 out of 5 based on 204 user reviews.

As Knight, Bernal, Garza, and Cota (1993) have stated, the social ecology in which a family is immersed determines the socialization processes and content that emanate from both familial and nonfamilial socialization agents. Enculturation or ethnic socialization is the process by which developing individuals acquire the cultural and psychological qualities that are necessary to function as a member of one’s ethnic group (Berry, 1993). These enculturating experiences pattern a person’s thinking, feeling, and behavior in both obvious and subtle ways (McGoldrick, 1982).
Similarly, this enculturative or socializing process shapes children’s self-concept and self-esteem while they absorb the culture of their parents and locate themselves within the first and minute sample of society–their homes and its sociocultural expectations. The socialization process occurs either by generalized learning in a particular cultural milieu, or as a result of specific instruction and training like when parents teach their children through language, rituals, customs, habits, rules, ethnocultural modes of behavior to live together in their immediate environment, society’s implicit assumptions regarding discipline, sexual behavior, religious beliefs, and minor matters such as routines at home.
In conclusion, children’s enculturation and training in the basic skills preferred by a given society always begin in the family and home environment. Through the process of socialization parents conform their children with culturally specific ways or preferred modes of perceiving and relating to others, of understanding the verbal and nonverbal symbols essential for communicating, remembering, and thinking as well as for problem solving and for the use of meaning and logic. In sum, parents are the first contributors and designers of the psychological frame of mind imposed by the language, the educational system, and the historical, cultural, and political trends of their children’s country (A. M. Rodriguez & Vila, 1982).

——

(*) This article is part of the Chapter II of the Qualitative Study of the Acculturative Process followed for Immigrant Hispanic Parents. Marquez (2000). Doctoral Dissertation.

Average Rating: 5 out of 5 based on 296 user reviews.

Desde mediados del siglo pasado las escuelas en los Estados Unidos han jugado y juegan un papel crucial en el ajuste de los niños irlandeses, italianos, judios, hispanos, es decir, en el ajuste de los niños inmigrantes a la sociedad Americana -los que llegaron traídos por sus padres y los nacidos en suelo americano de padres inmigrantes.

El sistema escolar representó y representa para estos niños inmigrantes el Puente entre la cultura nativa y familiar en la que eran moldeadas sus personalidades desde antes de nacer y la cultura de la sociedad en que viven. Las escuelas enseñan las formas culturalmente específicas de pensar, de entender, de juzgar la realidad objetiva, las formas culturalmente típicas de comunicarse y de resolver problemas. Las escuelas no solo enseñan sino que “entrenan” a los niños inmigrantes en los valores que más tarde les van a permitir ajustarse, disfrutar y aspirar con el resto de la comunidad americana a alcanzar el sueño americano -libertad, repeto a los derechos individuales, democracia, y oportuniddes para todos sin discriminar la edad, el sexo, la raza, la religion= que sus padres vinieron buscando cuando tomaron la decision de emigrar a America.

El sisterma escolar ha sido visto y es visto por nosotros, los padres inmigrantes, como el vehículo que ha hecho y puede seguir haciendo realidad el avance social de nuestros hijos, de nuestro grupo etinico, de nuestra comunidad. LA ESCUELA ES EL PRIMER PELDAñO DE LA ESCALERA PARA TODOS -PADRES E HIJOS-.

No es nada fácil la tarea que tiene la escuela. Idealmente la escuela debe respetar el language, la cultura, y la tradición del estudiante inmigrante al tiempo que le introduce e integra gradualmente en la sociedad Americana que le acoge. La palabra respetar es muy importante en esta explicación. Del respeto que el estudiante reciba para su language y su cultura va a depender directamente el buen o mal concepto que el estudiante tenga despues por ellos, asi como la buena o mala imagen social que tendra de si mismo durante el resto de su vida.

Es decir, (1) el respeto y el aprecio de sí mismo van de la mano;

(2) el aprecio de sí mismo es un factor determinante en el futuro del estudiante, ;

(3) el aprecio que de si mismo tiene el estudiante inmigrante tiene que ver con el aprendizaje del idioma inglés; y

4) del respeto y del aprecio que el estudainte inmigrante tiene de su origen étnico, de sus raices culturales, de sus padres y abuelos es fundamental para el desarrollo de una identidad bilingúe y bicultural..

Las cuatro afirmaciones anteriores nos permiten afirmar que hogar y escuela van de la mano y deben respetarse y complementarse la una a la otra. Hogar y esceula facilitan el proceso de desarrollo de la identidad personal. Una identidad que se inicia en el hogar y se continúa en la escuela.

Todos y cada uno de nosotros tiene una idea de sí mismo que se ha venido formando desde que el niño comienza a establecer relaciones con los demás –familiares y conocidos=. Asi la idea de quienes somos nosotros, de cómo somos nosotros, y de cuánto valemos se ha ido moldeando como resultado de cómo se nos ha dicho que somos, de cómo creemos qie somos, y de la interpretación que hacemos de nuestross exitos y de nuestros fracasos, .

A esta pintura interna que de nosotros tenemos contribuyó de manera muy importante los calificativos que nos fueron dados desde que nacimos en nuestros hogares, en las escuelas, en la sociedad en general asi como los juicios que nosotros fuimos haciendo de nosotros mismos a medida que ibamos viendo como era aprobado o desaprobado nuestro funcionamiento en la vida. A esa imagen que noeotros tenemos de nosotros mismos ;e asignamos un “valor”que en cierta medida refleja cómo la sociedad valora los atributos que poseemos y los frutos o éxitos que alcanzamos, -de acuerdo con lo que llamamos nuestra efectividad social.

La escuela es la primera representante de la sociedad con la que los niños se relacionan. La escuela podra despertar en los niños inmigrantes la idea de que de ellos se puede esperar mucho, de que ellos seran un relevo efectivo de las generaciones hispanas presentes, de que ellos seran mas capacitados que muchos de sus padres y podran crear una comunidad mejor, de que ellos seran un elemento contributivo de calidad en la sociedad americana.

Desgraciadamente, en muchas oportunidades la escuela puede crear otra imagen. Los estudiantes inmigrantes necesitan una educación remedial – para enseñarles el idioma del pais y, en muchos casos,   para nivelar los conocimientos que traen de sus paises de origen con los conocimientos que se imparten en este país. Esto no los hace inferiores a los otros estudiantes sino diferentes. Cuando las autoridades de la escuela –administradores, maestros, y auxiliaries-no conocen el idioma ni la cultura de los estudiantes inmigrantes pueden no entender sus actitudes y sus conductas y les ven como “raros”, Ambos juicios -inferiores y raros- contribuyen a bajar as expectativas  que maestros y administradores tienen para estos estudiantes. Les ven como si ellos no pueden aspirar a otra cosa que a aprender oficios o retomar los oficios de sus padres –en la agricultura y en la construcción. Aun más, en algunos casos, cuando los estudiantes inmigrantes llegan al sistema escolar cuando son adolescentes y jovenes en lugar de tratar de conocer los patrones  culturales en los que ellos fueron socializados, les dan el calificativo de inadaptados sociales o malajustados emocionales. Es muy duro decirlo, pero todo parece indicar que cuando un esrudiante inmigrante es aplastado “por la rueda del sistema educacional” dificilmente podrá “levanter cabeza” más tarde en la vida.

Si profundizamos en la trascendencia de lo presentado anteriormente nos preocupamos porque los estudios han demostrado que las personas que buscan ayuda sufriendo problemas psicológicos en la edad madura lo hacen generalmente porque sienten que no sirven para nada, que no valen para nada, porque tienen una pobre estima de si mismos. Las personas que tienen un pobre concepto de si mismos tienden a sufrir de ansiedad,   miedo, s inhibiciones en la vida social y se convierten en personas que no pueden dar más porque no se atreven y sufren no solo por no poder dar más sino por no atreverse a hacerlo.

Los padres inmigrantes tenemos que estar conscientes de que todo lo anterior puede pasar. Por eso tenemos que educar a nuestros hijos en el concepto de que que ninguna forma cultural es superior ni inferior a otra, sino solamente diferente. De la misma forma que ninguna lengua/idioma es superior ni inferior a otra sino solamente diferente. Cada cultura y cada lengua surge y se desarrolla para ayudar al nativo a ajustarse y a funcionar en respuesta a su medio ambiente natural -geografico, historico, politico, económico, y social. Consequentemente, el estudiante Hispano no es inferior al estudiante  Americano. El estudiante  Hispano tiene los mismos derechos, las mismas abilidades, la misma dignidad que el estudiante Americano.

Finalmente, los padres Hispanos tenemos que ayudar a nuestros hijos a sentirse orgullosos de su herencia y cultura Hispana, de su “yo” Hispano, Los padres Hispanos tenemos que estar conscientes de que en la medida en la cual nuestros hijos aprendan el idioma y la cultura Americana en esa misma medida seran mas ricos pero no porque se estan “americanizando” o haciéndose superiores sino porque el conocimiento del idioma y de la cultura Americana les estara dando los recursos necesarios para ajustarse productiva y sanamente a la sociedad que les ha acogido y donde estan viviendo ahora.. Es decir, en la medida en la cual nuestros hijos pongan junto a su herencia, cultura e idiioma Hispano el idioma y la cultura Americana podran ser capaces de desenvolverse mas eficazmente en dos medios ambientes distintos –en el hogar y comunidad hispana y en la sociedad Americana,

Average Rating: 4.5 out of 5 based on 216 user reviews.

A lo largo de todos estos años que he estado leyendo, investigando, estudiando y trabajando con las familias immigrantes Hispanas estos seis principios han ido deliniándose como esenciales para entender el derecho-deber de los padres en el proceso de la educación de sus hijos.

Los seis principios son:

1.- La familia es la primera institución responsible del desarrollo total de sus miembros, sobre todo, en sus primeros años de la vida, en los llamados “años claves en el proceso de educación”;

2.- Cuando los padres dan vida a sus hijos, ellos se convierten en los primeros y los únicos, responsables de la educación de sus hijos;

3.- El papel de los padres como educadores es tan decisivo que muy difícilmente pueden ser sustituídos por las otras instituciones sociales;

4.- Los padres son los responsables de la educación religiosa y moral de sus hijos, por tanto, el mantenimiento de los valores cristianos en la sociedad depende de ellos, y de lo que ellos enseñan a sus hijos;

5.- En el hogar, a través de los procesos de socialización y educación, los niños adquieren loa hábitos, valores y normas de la sociedad, de forma tal, que del hogar sale el ciudadano que debe ser, que se espera que sea;

6.- Los padres modelan la personalidad de sus hijos, primordialmente con su ejemplo, y despues con la enseñanza de las costumbres y valores y en tercer lugar con la disciplina que reforza sus cualidades y actitudes positivas y ayuda al propio tiempo a eliminar las negativas.

Si nos fijamos en lo que acabamos de decir, es facil concluir que los padres somos fundamentalmente responsables del desarrollo armónico de cada uno de nuestros hijos, Y, que el cumplimiento de nuestros deberes como padres no solo es decisivo para nuestros hijos sino que contribuye al futuro de la Sociedad.

El Papa Juan Pablo II hablando del futuro de la humanidad dijo que éste puede y debe ser preparado en nuestros hogares, más específicamente dijo que el futuro “pasa por la familia”.

¿ Es esto posible ?. ¿ Tenemos los padres tiempo para cumplir con nuestro responsabilidad-deber de ser padres ?. ¿ Tenemos tiempo para ocuparnos de todos los detalles incluídos en la tarea de “hacer” a nuestros hijos ?. ¿ Tenemos los padres tiempo para transmitirles a ellos los valores cristianos y sociales ?.

Tenemos que poner los pies en la tierra y analizar brevemente la realidad de nuestras familias immigrantes y primer generación Hispanas. En casi todas ellas ambos padres trabajan. Y aun en las familias de tres o cuatro miembros, e incluso en familias donde más de dos generaciones viven en la misma vivienda, se oye la misma queja “ no tenemos tiempo para conversar los unos con los otros” y “mucho menos para hacer actividades juntos, como familia”.. En casos extremos, muchos hogares Hispanos han sido descritos por sus miembros como direcciones postales que se ha ido convirtiendo paulatinamente en algo asi como en casas de huespedes -lugar para ir a comer y dormir.

Claro que todos nosotros necesitamos trabajar para sobrevivir. Pero en muchos de los hogares Hispanos que he entrevistado para diferentes estudios o proyectos de intervenciones, ambos padres emplean casi todo el tiempo del dia lejos de sus familias, y en algunos casos hasta parte de la noche porque necesitan o se les presenta la oportunidad de hacer un trabajo “extra” para gastos que generalmente son “extras”. Consequentemente, la pareja no tiene tiempo para intercambiar experiencias diariamente, de una forma positiva, emotiva, capaz de fomentar la cohesión necesaria para conocerse, crecer juntos en todas las areas que conlleva la relación matrimonial. Las relaciones con los hijos suelen ser mediatizadas, saben de ellos cuando las maestras le llaman urgentemente, o cuando las personas adultas que les cuidan se quejan de sus conductas, o cuando tnenen que ir al médico con ellos porque no pueden enviarlos a la escuela enfermos. Si enn muchas familias hispanas sus relaciones emocionales de la parejas son pobres, ;la comunicación y el diálogo padres-hijos es más pobre aún.

En adición, los problemas relacionados con el trabajo (largas jornadas, pobres condiciones, dificultades con el transporte, mala comunicación para relacionarse con quienes toman las decisiones producto de la falta de conocimientos del idioma oficial) interfieren en el buen funcionamiento de nuesrras familias. Llegamos a la casa tensos, irritados por el cansancio, el ruido ambiental. Y estas presiones nos dificultan e incapacitan para funcionar de acuerdo a las dinámicas, a las circunstancias, a los problemas cotidianos propios del hogar y a las normales diferencias entre los unos y los otros. No llegamos con el estado de ánimo necesario para resolver conflictos, para apaciguar y dulcificar relaciones, para crecer emocionalmente todos juntos con nuestros hijos y con los demas miembros de la familia.

¿ Será entonces que los padres Hispanos no pueden cumplir con su inalienable derecho-deber de ser padres ? ¿ Será que les estamos pidiendo algo imposible ?

Claro que no. El trabajo y sus condiciones no son excusas ni paliativos para no hacer lo que tenemos que hacer. Entonces, ¿ cómo podemos hacerlo ? Ante todo tenemos que, como familia reunirnos, discutir y establecer nuestras prioridades. Y ¿ esto cómo puede hacerse ? Una sugerencia sería que cada uno de los miembros de la familia -incluyendo los hijos en edad escolar- se preparen para esa reunión. Una forma de hacerlo sería escribir en una hoja de papel los diferentes papeles que tienes en la vida: esposa, madre, hija, trabajadora a tiempo completo, estudiando por las noches, etc.- Al lado escribe solo una frase con la meta que te gustaría alcanzar en el ejercicio de cada uno de esos papeles -esas metas son tus sueños pero tambienson las propias definiciones que de tí mismoa tienes en la vida. Eas metas pueden ser definidas como a largo alcance, a corto alcance, e incluso inevitables o inalienables. El tercer paso sería escribir las dificultades que confrontas a diario en el ejercicio de esos papeles. Ahora ya puedes escribir junto a las dificultades cuna nueva frase, esta vez escribe cómo ellas estan dificultando el cumplimiento de tus tareas como esposa, madre, hija, trabajo, estudios, etc

Todo este trabajo de preparación no puede hacerse corriendo, entre lavar y planchar, o entre una cerveza y cambiar el aceite al carro. Tienes que darsele tiempo a la reflexión, al  silencio, tiene que darlese espacio y perspectiva a cada pregunta. o a cada respuesta, o a cada duda. Tal vez  ayudaría si pensamos al cabo de x años de vida, mirando atrás, qué decisiones tomadas hoy van a ser las más importantes para tí y para tu familia.

Si todos los miembros adultos de la familia llevan a la reunión un análisis concienzudo de sus situaciones familiares estoy seguro que el dialogo será abierto, sincero, capaz de entre todos los reunidos escribir las prioridades familiares y los cambios o acomodaciones necesarios para poder vivirm crecer y disfrutar lo más importante que tenemos, nuestra familia.

Estoy segura que todosnosotros escogeremos  la tarea de ser padre-madre como la prioritaria, conscientes de que lo que tu y yo como padres no hagamos se quedara sin hacer. Convencidos de que los años formatives de nuestros hijos, es decir los años que”hacen la diferencia”, pasan muy pronto y cuando vengamos a ver… ya nada se puede hacer.

Despues de priorizar que es lo más importante viene un cambio muy importante en nuestra forma de concebir la tarea de educar. Los niños aprenden imitando. Los niños aprenden viéndonos ser lo que ellos deben ser. Si queremos hijos respetuosos, seamos nosostros personas respetuosas con todo el mundo, incluyendolos a ellos. Si queremos que nuestros hijos amen la paz… sembremos la paz en nuestros hogares con nuestra actitud, con nuestros comentarios, con nuestra acciones. Si queremos que nuestros hijos sean responsables en la casa, empecemosles a dar tareas y responsabilidades en el hogar de acuerdo a sus edades, y lo mas importante supervisemos lo que deben hacer y mostrémosles qué orgullosos estamos con sus buenas actitudes. Nuestra actitud ejemplar en todas las areas es la mejor arma que tenemos para educar.

Recordemos que lo más importante no es la cantidad de tiempo que pasamos juntos en el hogar sino la calidad que nuestras relaciones interpersonales en el hogar. Una hora dialogando con nuestros hijos es mas productive que tres  horas sentados mirando television juntos, o peor aun,   tres horas con todos los miembros en la casa pero cada uno esta haciendo lo suyo, sin interactuar.

En conclusión, poniendo los pies en la tierra, aceptemos que es  dificil hacer lo que tenemos que hacer cuando tenemos trabajos que nos dejan exhaustos, cuando estamos criando a nuestros hijos en una cultura diferente a la nuestra, con una lengua que no entendemos… pero, aceptemos tambien que esto puede hacerse usando cada minutos que estamos juntos creando una atmósfera educativa en el hogar al tiempo que disfrutamos el privilegio de ser familia a pesar de todo.

Como dijera la psicologa Virgina Satir: ser padre/madre no es tener dias festivos, ni vacaciones, ni promociones, ni aumentos de salaries. Ser padre/madre es estar en el deber o a lo menos estar dispuestos a ser llamados las 24 horas del dia, los 365 dias del año. Porque ser padre/madre es hacer personas.Y este es el trabajo mas complicado pero el mas gratificante que existe en la humanidad.

Average Rating: 4.8 out of 5 based on 193 user reviews.